Terapia Ocupacional en AVD: Adaptación y Autonomía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Áreas Ocupacionales y Autonomía
Según el Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional publicado por AOTA, existen 8 áreas ocupacionales. El objetivo principal que se persigue es la autonomía personal, donde el individuo es capaz de realizar Actividades de la Vida Diaria (AVD) basadas en sus propias capacidades, habilidades e intereses sin depender de nadie.
AVD-B
Conjunto de actividades primarias de la persona orientadas a su autocuidado y movilidad, que asignan autonomía e independencia elementales y permiten vivir sin precisar ayuda continua de otros.
Rol del Terapeuta Ocupacional en la Valoración de AVD
El Terapeuta Ocupacional (TO) tiene un rol fundamental en la valoración de las actividades básicas de la vida diaria, incluyendo:
- Valoración Baño e Higiene Personal: Sensibilidad, aptitud física, nivel cognitivo.
- Valoración Vestuario: Secuencias de vestido y desvestido, posición en las que realiza la actividad, amplitud articular, coordinación y fuerza de miembros superiores e inferiores, habilidad para ponerse órtesis o prótesis.
- Valoración Comer: Aspectos físicos, valoración del estado cognitivo, percepción, utilización previa de ayudas técnicas, necesidad de otras personas, capacidad de deglución.
Importancia de las AVD en Terapia Ocupacional
Rol del Terapeuta Ocupacional
- Identificar los problemas que interfieren en la independencia del usuario y el desempeño de los roles previos.
- Marcar objetivos y facilitar el entrenamiento.
- Intervenir en la reducción o eliminación total de barreras psíquicas, cognitivas, sociales, emocionales y físicas que interfieren en la realización de las ocupaciones.
- Modificación de la tarea, el método y/o el entorno.
- Promover la independencia en el funcionamiento ocupacional según los valores y metas del usuario.
- Fomentar tareas utilizando ayudas técnicas o adaptaciones que le proporcionen independencia.
Objetivos de la Intervención
- Deben ser de mutuo acuerdo.
- Motivar al usuario, disminuyendo la posibilidad de que abandonen la intervención.
- Describir el desempeño funcional y estado de capacidad esperada en términos movibles.
- Objetivo funcional: Identificar el cambio de capacidad que se espera.
- Objetivo medible: Establecer parámetros para observar cómo se desenvuelve el usuario.
- Ejemplo de objetivo medible pero no funcional: Sostener 30 kilos de fuerza en su mano izquierda.
- Ejemplo de objetivo no medible pero funcional: Mejorar la habilidad para vestir la parte inferior de su cuerpo.
Ayudas Técnicas para AVD
Utensilios, dispositivos, aparatos o adaptaciones, producto de la tecnología, que se utilizan para suplir movimientos o ayudar en las limitaciones funcionales de las personas con discapacidad.
Tipos de Ayudas Técnicas
- Ayudas para la terapia y el entrenamiento
- Ayudas antidecúbito
- Ayudas para la protección y el cuidado personal
- Ayudas para la movilidad personal
- Ayudas para la alimentación y las tareas domésticas
- Adaptaciones para viviendas y otros edificios
- Ayudas para la comunicación, información y señalización
- Ayudas para el esparcimiento
- Ayudas de terapia y formación
Ayudas Técnicas para la Vida Cotidiana
Ayudas para la Movilidad Personal
- Deambulación: Pasamanos y agarraderas en pasillos, elevadores verticales y subescaleras, rampas.
- Equipos de Desplazamiento: Bastones, andadores, bipedestadores y sillas de ruedas.
- Elevadores y Transferencia: Grúas hidráulicas, elevadores, barras o asideros, adaptaciones para vehículos.
Ayudas para las Tareas Domésticas
- Para la alimentación
- Para el cuidado del hogar
Ayudas para la Comunicación, Información y Señalización
- Sistema de telefonía
- Dispositivos de señalización
- Sistema de alarmas para emergencias
- Ayudas para escribir
Organización del Domicilio
- Iluminación
- Baño
- Cocina
Accesibilidad y Diseño Universal
Accesibilidad: Conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes.
Diseño Universal: Diseño de productos y el ambiente para ser utilizados en todo el mundo.
Cadena de Accesibilidad: Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones.
Principios Básicos de la Accesibilidad
- Igualdad de uso
- Flexibilidad
- Uso simple y funcional
- Información comprensible
- Tolerancia al error
- Bajo esfuerzo físico
- Dimensiones apropiadas
Barreras a la Accesibilidad
- Arquitectónicas: Acceso e interior de los edificios públicos o privados.
- Urbanísticas: Vías y espacios de uso público.
Medidas para Sillas de Ruedas
- Ancho: Ancho promedio de una silla de ruedas: 70 cm. Ancho mínimo de paso en pasillo: 80 cm.
- Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA): El SIA deberá mirar a la derecha, a menos que existan razones direccionales para que deba mirar a la izquierda.
- Veredas: 150 cm mínimo.