Terapia Familiar o Terapia Sistémica: Conceptos y Perspectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB
TERAPIA FAMILIAR O TERAPIA SISTÉMICA: Familia
Sistema humano basado en relaciones principalmente afectivas o de consanguinidad, que facilitan el desarrollo de las personas que conforman dicho grupo y hacen posible la adquisición de determinadas estrategias de maduración integral del ser humano dentro y fuera del marco familiar. No es estática ni inmutable, sufre un continuo proceso de transformación.
- 3 vías de definición del grupo familiar dan coherencia a la perspectiva sistémica: el sistema, la comunicación y las interacciones.
- Procesos de transformación estructural que sufre: familia nuclear, bajos niveles de fecundidad, prioridad del estado conyugal, aumento de rupturas matrimoniales, emancipación tardía, adopción tardía del matrimonio, no establecer relación de pareja, etc.
Asesoramiento y terapia familiar: conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tienen como objetivo el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institución educativa.
Niveles de intervención: educativo, de asesoramiento, terapéutico.
Perspectiva sistémica: se nutre de conceptos provenientes de la teoría general de sistemas - von Bertalanffy, la cibernética y la teoría de la comunicación (Bateson, Jackson, Watzlawick). Conceptos que tiene:
- Teoría general de sistemas: Sistema: conjunto de elementos que interactúan de forma activa condicionando el estado del resto de componentes del grupo. Sistema abierto y sistema cerrado. Ecosistema: formado por un sistema y el entorno en el que se encuentra inmerso. Interface: estudio de las relaciones entre el sistema y el entorno. Totalidad: el sistema es algo más que la suma de sus partes. Circularidad: modo en el que se desarrollan las interacciones. Equifinidad: principio que establece que los mismos efectos pueden tener orígenes distintos y responder a diferentes causas.
- Cibernética: los miembros del grupo familiar interactúan entre sí de modo que existe entre sus comportamientos un alto nivel de feedback. Feedback: acciones que produce cada miembro y que llegan al resto de componentes a modo de información. Homeostasis: mantenimiento de la organización del sistema. Morfogénesis: proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema.
- Teoría de la comunicación: el comportamiento o actividad humana conlleva la existencia de un proceso de comunicación, y este hecho constituye un vehículo de información que establece lazos de relación entre los miembros. Comunicación: calibrar, ajustar y hacer posibles las relaciones humanas. Ruido: distorsión en el proceso de comunicación. Deformación del mensaje: el receptor recibe correctamente la información, pero no la interpreta correctamente. Metacomunicación: trata sobre las reglas que los participantes de la comunicación plantean sobre ella. Siempre existe comunicación: cualquier comportamiento. Niveles de comunicación: 2 niveles, el nivel digital haciendo referencia a lo semántico y el analógico que recoge los matices relacionales existentes.
Familia desde la perspectiva sistémica
Un modelo de familia normalizada es aquella que establece entre sus subsistemas relaciones con un nivel medio de apertura y en la que los miembros que componen cada subsistema desempeñan un rol diferenciado del resto, existiendo una clara diferenciación de objetivos y responsabilidades dentro de la agrupación.
Intervención sistémica: plantea características de la organización familiar en la que el individuo está inmerso, son las que fundamentan el motivo de intervención. No toma como punto de partida la patología del paciente. Un claro interés terapéutico por las interacciones que se producen dentro del sistema. Los mecanismos de interacción familiar definen y aportan vías de descubrimiento de las verdaderas informaciones y comunicaciones que se intercambian los pertenecientes a un mismo grupo familiar. Introducir un cambio significativo en los mecanismos de interacción familiar, en el conjunto del sistema y, por ende, en la persona designada como paciente, es su idea.
Guía de maltrato
La escuela es el principal espacio de socialización y desarrollo. Es el lugar con más posibilidades para trabajar la prevención del maltrato infantil (identificación y tratamiento).
El maestro conoce bien a sus alumnos, pasa mucho rato con ellos, puede percibir con facilidad qué pasa, es la figura afectiva más importante para los niños y les proporciona protección. Se puede prevenir cuando los maestros:
- Observan los cambios físicos y de comportamiento.
- Escuchan lo que cuenta el niño.
- Se informan del entorno y sus condiciones de vida.
No deben pensar nunca que no es asunto suyo, que la situación no tiene remedio o que notificar es sinónimo de denunciar.
Tipos de maltrato: maltrato prenatal (falta de cuidado u omisión del cuerpo de la madre, autosuministro de drogas), explotación laboral (los padres asignan al niño la realización continuada de trabajos) y los niños en situación de riesgo (los factores de riesgo nos ayudan a entender mejor al niño, tener más información, saber si pueden llevar a cabo desde el colegio y valorar).
Detección: reconocer o identificar la existencia de una posible situación de maltrato infantil.
Papel del profesor: es un agente externo, el primero en reconocer problemas porque pasa tiempo con ellos en el colegio, la interacción es cercana, puede observar y comparar entre varios niños y tiene acceso al entorno familiar.
Detección mediante indicadores, señales repetidas de que algo va mal. Ejemplos: físicos (lesiones como magulladuras o moratones, necesidades primarias como no desayunar, contar que no ha hecho alguna comida) y comportamentales (socio-familiares: tiene miedo a los padres, no quiere ir a casa, cuenta que le pegan, no le cuida nadie).
Artículo sobre ansiedad (Dialnet)
Las mujeres son más susceptibles a la ansiedad. Hay 3 tipos: trastornos depresivos mayores, distimia (depresión leve) y trastorno bipolar (maniaco-depresivo).
El diagnóstico: los signos deben mantenerse la mayor parte del día, casi a diario y durante al menos 2 semanas. También afecta a los niños. Jóvenes con trastornos como ansiedad se da la comorbilidad. Sintomatología infantil: muy triste, bajo rendimiento escolar, dificultad para concentrarse.
Las causas: neuroquímicas (deficiencia en la síntesis de serotonina y noradrenalina), genéticas y ambientales (hay relación entre ambos). DSMV-anhedonia. Inicio de la depresión: lento, impredecible. No se experimenta placer, aislamiento social. Su prevalencia ha ido en aumento.