Terapia Cognitivo-Conductual: Características, Fases y Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

¿Qué es la Terapia Cognitivo-Conductual?

La terapia cognitivo-conductual se centra en modificar, cambiar o suprimir una conducta. Aborda problemas conductuales y no enfermedades mentales, lo que supone una actitud completamente diferente ante los problemas psicológicos. Un individuo sin deterioro orgánico no es un paciente y, por tanto, no necesita curarse. Quien acude en busca de ayuda es visto como un cliente, una persona que manifiesta una conducta desadaptada, caracterizada bien por déficit o bien por exceso de rasgos presentes en una conducta normal.

Características de la Terapia Cognitivo-Conductual

  • Tanto la conducta normal como la anormal se adquieren según las leyes del aprendizaje y existe una continuidad entre ellas.
  • La conducta patológica es considerada una respuesta inadecuada a una situación concreta.
  • La modificación de conducta implica buscar las causas de los conflictos del individuo, no al culpable.
  • En el análisis de una conducta problemática importan más los motivos actuales que sus antecedentes lejanos.
  • La actuación terapéutica se centra en el aquí y el ahora.

La terapia cognitivo-conductual estudia la adquisición, consolidación y extinción de la conducta y de los procesos cognitivos. Para llevar a cabo esta tarea, el terapeuta utiliza entrevistas, autorregistros, cuestionarios y observación conductual.

Fases de la Terapia Cognitivo-Conductual

  1. Evaluación: Evaluación detallada de la conducta problemática. Una vez seleccionada la conducta que se desea modificar, se detallan las variables que la mantienen y se delimitan los objetivos de la terapia.
  2. Tratamiento: Tratamiento dirigido a la modificación de la conducta problemática mediante diversas técnicas.
  3. Valoración: Valoración de los resultados obtenidos.

Técnicas de la Terapia Cognitivo-Conductual

Modelado

De la misma forma que aprendimos conductas o habilidades complejas, como conducir un coche, las personas también aprenden a aceptar estímulos temidos y manejar situaciones como hablar en público.

Entrenamiento Asertivo

La finalidad de esta técnica es superar la ansiedad ante situaciones interpersonales o sociales. Asertividad y ansiedad son respuestas incompatibles; no es igual ser tímido que asertivo.

Terapia Familiar o Sistémica

Estudia al grupo, más conocido como la familia, y lo trata como un todo. Observa cómo interactúan sus miembros y examina sus patrones inhibidores o destructivos.

Características de un Sistema Abierto
  • Mantiene frecuentes cambios con su entorno.
  • Puede alcanzar un nuevo estado independiente de las condiciones iniciales.
  • Tiende a mostrar una voluntad propia.
Características de un Sistema Cerrado
  • No mantiene ningún tipo de intercambio con el entorno.
  • Aumenta la entropía en su seno; hay empobrecimiento energético.

El sistema familiar debe ser observado en las acciones y reacciones de cada miembro de la familia con respecto a los otros. Se pasa de una descripción de la naturaleza de un sujeto a una descripción de las relaciones familiares.

La terapia familiar analiza las diferentes etapas del ciclo vital: la independencia de la familia originaria, cómo se forma una pareja estable, familias con hijos adolescentes, y cómo cada miembro de la familia tiene que adaptarse y crear nuevas pautas de relación. Esto no significa que la terapia familiar tenga como misión mantener una familia a toda costa, sino que puede servir de gran ayuda en procesos de separación y divorcio.

Entradas relacionadas: