Terapéutica Farmacológica: Conceptos, Farmacocinética y Farmacodinamia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

Terapéutica Farmacológica

Conceptos Generales

La farmacología es la ciencia que trata del estudio de los fármacos y de su efecto sobre el organismo. Según su origen, los fármacos se clasifican en:

  • Naturales: animales, vegetales y minerales.
  • Artificiales: sintéticos y semisintéticos.
  • Fármacos de ingeniería genética: se aplican los conocimientos de genética a la tecnología farmacéutica.

Una droga es el medicamento tal y como lo ofrece la naturaleza. Tiene acción tóxica y puede producir hábito.

La receta médica es el documento normalizado mediante el cual los médicos legalmente capacitados prescriben al paciente la medicación. Los datos que deben aparecer son:

  • Datos y firma del médico que hace la prescripción y sello.
  • Datos del usuario.
  • Datos del medicamento o producto que se prescribe (nombre, vía de administración, posología…).
  • Advertencias al farmacéutico o instrucciones al usuario, en aquellos casos que se crea conveniente.
  • Fecha en la que se hace la prescripción.
  • Consta de dos ejemplares: uno para el paciente y otro para la oficina de farmacia.

Para cualquier duda, consultar con el farmacéutico.

El medicamento es toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones que se administran a las personas para prevenir, aliviar o curar enfermedades o dolencias. El medicamento está formado por:

  • El principio activo: sustancia responsable de la acción terapéutica.
  • Los excipientes o coadyuvantes: sustancias que se añaden a los principios activos para facilitar su preparación y su biodisponibilidad.

Farmacocinética

La farmacocinética se ocupa del estudio de la evolución del fármaco en el organismo. Sus procesos son: liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Liberación

En este proceso, el principio activo es liberado del fármaco para poder disolverse y absorberse en el torrente sanguíneo. Los fármacos en forma líquida no necesitan liberarse, pues se absorben inmediatamente.

Absorción

El fármaco, una vez liberado, llega hasta el torrente sanguíneo.

La velocidad de absorción depende de:

  • La vía de administración del fármaco.
  • Las características fisicoquímicas del fármaco.
  • La cantidad de principio activo que llega a la circulación sanguínea.
  • Factores fisiológicos y patológicos del usuario (la edad, si es niño o anciano, el peso corporal…), distintas enfermedades como insuficiencia hepática, etc.
Vías de absorción

Vías mediatas o indirectas:

  • Oral: el fármaco se ingiere y se absorbe por el tracto gastrointestinal.
  • Sublingual: se disuelve bajo la lengua y se absorbe con facilidad por tratarse de una zona muy vascularizada.
  • Rectal: la vía rectal es una vía alternativa cuando el usuario presenta vómitos, está inconsciente o es incapaz de deglutir. El fármaco se absorbe rápidamente debido a la gran irrigación de la zona.
  • Respiratoria: transporta el fármaco al tracto respiratorio inferior. Se absorbe con rapidez.
  • Tópica (piel y mucosas): se administra sobre la piel y mucosas del organismo, produciendo efectos locales.

Vías inmediatas, directas o inyectables:

  • Intravascular: se deposita, mediante punción, directamente en el torrente sanguíneo, por lo que no necesita absorción. Incluye las vías intravenosa, intraarterial, intracardiaca e intralinfática.
  • Intramuscular: se administra mediante solución acuosa u oleosa, mediante punción en el músculo, lo que permite una rápida absorción por la gran vascularización de la zona.
  • Subcutánea: el fármaco se inyecta en el tejido subcutáneo. La absorción es rápida por tener muchos capilares sanguíneos.
  • Intradérmica: el fármaco se introduce dentro de la dermis. Es la vía de absorción más lenta.

Factores que modifican la absorción:

  • Vía de administración: la absorción es más rápida cuando el fármaco se administra mediante inyección o punción.
  • Grado de vascularización en el lugar de absorción: cuanto mayor es la vascularización de la zona, más fácilmente se produce la absorción.

Distribución

Proceso mediante el cual el fármaco se distribuye en la sangre por todo el organismo, pasando a través de las membranas de los capilares para penetrar en los tejidos.

Las moléculas del fármaco en la sangre pueden ir:

  • Unidas a proteínas plasmáticas (mantienen al fármaco disuelto en depósito).
  • Disueltas como fracción libre (parte del fármaco capaz de ejercer la acción farmacológica).

El desplazamiento y la distribución de los fármacos dependen de la vascularización de los órganos. Así, en órganos como el corazón, el hígado y los riñones se concentrarán más los fármacos, y en el tejido subcutáneo, menos.

Metabolismo o biotransformación

Es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el organismo, donde las sustancias extrañas, como los fármacos, se transforman en otras más sencillas para producir una acción determinada, inactivar o facilitar la eliminación. El hígado es el órgano principal de la transformación de los medicamentos. En el metabolismo de los fármacos se produce una serie de reacciones químicas que pueden ser:

Factores que modifican el metabolismo:

  • Genéticos: debidos a diferencias entre especies o dentro de la misma.
  • Fisiológicos: la edad, el sexo, el estado nutricional, etc.
  • Farmacológicos: relacionados con la vía de administración.
  • Patológicos: relacionados con las enfermedades.

Excreción

Es el proceso por el cual el fármaco pasa desde el interior del organismo hacia el exterior. Se elimina sin modificar. Las vías de eliminación más importantes son: renal, digestiva y biliar.

Otras vías de eliminación: salival, pulmonar, intestinal, cutánea, lagrimal y glándula mamaria.

Farmacodinamia

La farmacodinamia es la parte de la farmacología que estudia los mecanismos de acción y los efectos de los fármacos sobre el organismo.

Acción de los fármacos

Los fármacos interactúan con elementos celulares o tisulares especializados. Son los receptores. Estos son macromoléculas que, al interaccionar con el fármaco, producen una serie de alteraciones bioquímicas que determinan el efecto farmacológico.

Clasificación de la acción farmacológica

Teniendo en cuenta la modificación de las funciones de las células, órganos o sistemas del organismo:

  • Fármacos que actúan estimulando: estimulantes.
  • Fármacos que actúan inhibiendo: inhibidores o depresores.
  • Fármacos que actúan irritando, modificando las funciones de forma violenta.
  • Fármacos que actúan sustituyendo una sustancia orgánica.

Teniendo en cuenta el lugar de la acción:

  • Fármacos de acción general o sistemática.
  • Fármacos de acción local.

La reducción en la respuesta a un fármaco se denomina tolerancia.

Factores que modifican la acción de los fármacos

Factores genéticos

Pueden intervenir alterando el metabolismo del fármaco o la respuesta individual.

Factores fisiológicos
  • Sexo: las diferencias que existen entre el hombre y la mujer en relación con la distribución de las grasas y sus características hormonales determinan y modifican la respuesta farmacéutica.
  • Edad: los niños y ancianos requieren ajustes en las dosis por ser más susceptibles a los efectos farmacológicos.
  • Peso: requiere que se ajuste la dosis para determinar el volumen de distribución del fármaco.
  • Temperatura: puede alterar la actividad del fármaco al producirse vasodilatación o vasoconstricción.
Factores psicológicos

El efecto neto de un fármaco es la suma de su acción farmacológica y de un efecto placebo inespecífico. El placebo es un preparado farmacéutico desprovisto de principios activos que se emplea para “complacer” a pacientes hipocondriacos.

Factores patológicos

Algunas enfermedades alteran el efecto de los fármacos al modificar los procesos farmacocinéticos. También la tolerancia hace necesario el aumento del medicamento.

Factores farmacológicos
  • Vía de administración: la velocidad de absorción y de acción de un fármaco dependen de la vía de administración y de la dosis del fármaco que se administra.
  • Interacciones farmacológicas: los efectos de un fármaco se pueden alterar, potenciando o inhibiendo su actividad, por la administración simultánea de otro fármaco.
  • Toxicidad de los fármacos: conjunto de efectos nocivos, o reacciones adversas, que un fármaco produce en el organismo.
Errores de medicación y cumplimiento por parte del paciente

Los errores se dan por la comprobación inadecuada de la medicación o la incorrecta comunicación entre los miembros del equipo sanitario, el estado del paciente, su edad, su estado físico-psíquico… o que el paciente no cumpla la prescripción médica.

Reacciones adversas de los fármacos

  • Reacciones previsibles: dependen de la dosis y pueden suceder como efectos secundarios o colaterales a la dosis terapéutica, y como toxicidad por sobredosis.
  • Reacciones imprevisibles: estas no dependen de la dosis, así como las reacciones alérgicas.

Entradas relacionadas: