Teorías de Spencer, Von Bertalanffy, Wiener y Luhmann: Conceptos Clave y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Teoría Organicista de Spencer: Ejemplos en Sociología, Psicología y Biología

Herbert Spencer y su Visión Positivista

Herbert Spencer, un sociólogo británico con una perspectiva positivista, vinculaba estrechamente las ideas de progreso y evolución. Sostenía que el orden conduce al progreso y, por ende, a la evolución. Este proceso culmina en la homeostasis, es decir, el equilibrio de la sociedad.

La Sociedad como Organismo Vivo

Spencer concebía a la sociedad como una suma de seres vivos, un gran organismo que, para sobrevivir, debe responder a los estímulos del entorno y adaptarse al medio ambiente. Esta es la relación fundamental con la sociología.

Fundamentos Biológicos de la Teoría de Spencer

Spencer fundamenta su teoría en dos leyes. Una de ellas proviene del ámbito de la biología: el proceso de adaptación y evolución de las especies al medio ambiente. El origen de la vida está intrínsecamente ligado a la adaptación al entorno. Por ejemplo, la proximidad al sol influye en las condiciones del mar, y la vida en el planeta solo es posible en climas templados. A medida que el medio ambiente cambia, los seres vivos deben evolucionar para adaptarse, como en el caso de los dinosaurios.

Evolución Humana: De la Naturaleza a la Sociedad

Los seres humanos, descendientes de los primates, experimentaron cambios evolutivos significativos. Perdimos ciertas habilidades físicas y pelaje, pero desarrollamos la capacidad del habla, lo que facilitó la comunicación y la vinculación social. El ser humano no es mera naturaleza; sobrevive en sociedad. En el campo de la psicología, esto se refleja en cómo nuestras capacidades cognitivas y sociales han evolucionado para permitir la cooperación y la vida en comunidad.

La "Nueva Filosofía" de Von Bertalanffy

Una Concepción del Conocimiento sin Metafísica

Desde el campo de la biología, Ludwig von Bertalanffy propone una "nueva filosofía", una concepción del conocimiento que se opone a la metafísica tradicional. Inspirándose en el modelo de Gottfried Wilhelm Leibniz, en particular su concepto de mónada y su aplicabilidad a diversos campos científicos, Von Bertalanffy desarrolla la teoría del perspectivismo.

Crítica al Materialismo y al Existencialismo

Von Bertalanffy realiza una crítica a dos corrientes: el materialismo y el existencialismo. Esta crítica evidencia su mirada totalizadora y su enfoque interdisciplinario.

Cibernética de Wiener: Autorreproducción y Reducción de Complejidad

Similitudes entre Computadoras y Cerebro Humano

Norbert Wiener, a través de su teoría cibernética, establece una analogía entre el funcionamiento de las computadoras y el cerebro humano. Ambas entidades operan mediante el flujo de información, que es esencialmente binario. Este código binario permite una transmisión de información más eficaz mediante un proceso de reducción de complejidad.

Autorreproducción y Memoria

La autorreproducción, en el contexto de la cibernética, se refiere al aumento de la capacidad de cálculo de las computadoras, impulsado por el flujo de información. Este concepto está estrechamente relacionado con la capacidad de almacenamiento o memoria. Cuando se excede el límite de esta capacidad, la computadora puede "colgarse", lo que remite a una paradoja matemática que se resuelve mediante la reducción de complejidad.

Luhmann y la Complejidad del Ser Humano

Acción Humana: Contingencia e Imprevisibilidad

Niklas Luhmann considera al ser humano como un ente complejo, cuya acción es contingente y posee un alto grado de irracionalidad e imprevisibilidad. No es posible prever las consecuencias de la acción humana en términos absolutos. Luhmann distingue entre la acción racional, que se inscribe dentro del sistema social, y la acción irracional, que se sitúa en el entorno y se percibe como un estímulo que puede generar paradojas. Luhmann interpreta estos estímulos como "irritabilidad".

La Sociedad como Máquina de Problemas

Luhmann, al igual que Émile Durkheim, concibe los problemas como fenómenos sociales, inherentes al propio funcionamiento de la sociedad. La sociedad, en este sentido, opera como una máquina que genera y resuelve problemas de manera continua.

Entradas relacionadas: