Teorías Sociológicas: Funcionalismo Estructural y Escuela de Frankfurt
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Funcionalismo Estructural (1930-1960)
Preocupación por la idea de orden social, por el equilibrio.
Talcott Parsons
- Hace un análisis de la realidad.
- Pretende crear un modelo de análisis.
- Parte del actor-unidad (actor = persona). Una persona actúa: en toda actuación se desea conseguir unos fines.
- Le interesa la interacción que se establece entre los individuos que tienen un estatus dentro de la estructura.
- Sistema cultural: los valores. Lo más importante en una sociedad.
- Instituciones:
- De socialización (familia): función: estabilidad normativa, valores.
- Jurídicas: integración.
- Políticas: conseguir objetivos.
- Las normas: si hay normas, los individuos realizan acciones de acuerdo a esas normas y se integran en la sociedad mediante su cumplimiento. El individuo puede actuar de acuerdo al interés particular o universal.
- Analiza el cambio social desde distintas perspectivas:
- Evolucionista: A medida que las sociedades avanzan se hacen más complejas, se delimita más cada institución.
- Del cambio social: noción de equilibrio, hay una tendencia del sistema a conservar este orden.
Robert Merton
- Propone un funcionalismo más flexible.
- Lo más importante son las consecuencias de la actuación de los individuos para la estabilidad o no del sistema.
- Considera que hay conflicto.
- Diferencias de Funciones:
- Manifiestas: aquellas que son conocidas. En su actividad los participantes saben que van a cumplir una función. Ejemplo: ritual de lluvia.
- Latentes: son las consecuencias de dicha actividad, que son desconocidas por los participantes. Ejemplo: la lluvia proporciona cohesión al grupo.
Escuela de Frankfurt
Componentes Principales
Adorno, Marcuse, Löwenthal, Fromm, Benjamin, Pollock.
Crítica a la Cultura y la Sociedad
- Hacen un análisis reflexivo.
- Hacen una crítica de toda la sociedad.
- Necesidad de plantearse la auto-reflexión.
- Analizan la cultura y la ven como una pseudocultura (critican la sociedad).
- En las sociedades postindustriales cada vez tienen más importancia los medios de comunicación de masas, que nos clasifican el mundo.
- Crean un nuevo modelo cultural.
- Intentan comprender cómo actúan los individuos.
- Tenemos que analizar la cultura. Por cultura entendemos:
- Todo lo que incluye creencias, normas, valores, hábitos, costumbres, etc.
- Cultura es una forma de ver el mundo.
- Compuesta por un núcleo con los aspectos más importantes (antiguamente religión) y una periferia (la tradición).
- Les interesa un análisis racional y científico de los procesos sociales.
La "Pseudocultura"
- Nuevo modelo cultural surgido de los medios de comunicación.
- Se crean mensajes estandarizados, lo que convierte al individuo en un ser no crítico y pasivo, incapaz de pensar.
- Se pierde la capacidad creativa. Son hombres unidimensionales.
- No es una cultura racional.
- Se traslada a los individuos a una visión de realidad dispersa, fragmentada.
- Sociedad administrada hasta en la vida cotidiana.
Crítica al Capitalismo Extremo
- El problema es la alteración del generar cultura en una sociedad donde se ha implantado el capitalismo extremo.
- Se introduce la lógica del beneficio. Se mecaniza incluso la propia conciencia.
- Los medios de masas adaptan el consumidor al producto.
- Se controla la opinión pública.