Teorías Sociológicas de la Educación: Reproducción vs. Transformación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Teorías Sociológicas de la Educación
En los años 60, las teorías de la educación adquirieron gran relevancia, impulsadas por importantes reformas educativas y sociales. Sin embargo, estos movimientos progresistas se vieron contrarrestados en las décadas siguientes. Algunos científicos sociales cuestionaron la efectividad de las reformas de los años 60 para integrar a afroamericanos e hijos de trabajadores. Surgieron así dos tendencias principales:
- Teorías de la Reproducción: Sostienen que la escuela reproduce las desigualdades sociales.
- Teorías de la Transformación: Afirman que la escuela puede transformar la sociedad y eliminar desigualdades.
Teoría de la Reproducción
Esta teoría, que alcanzó su auge en los años 70, postula que la escuela perpetúa las desigualdades sociales, haciendo inútil la idea de que pueda superarlas. Algunos autores clave son:
Althusser
Marxista, considera que el Estado utiliza la represión y la ideología para legitimar el modo de producción capitalista. La escuela, según él, inculca la ideología capitalista, haciendo ilusoria la idea de que pueda superar las desigualdades sociales.
Bourdieu
Introduce el concepto de habitus, un sistema de clasificación de prácticas que, a su vez, genera prácticas clasificables. La escuela crea habitus transferibles a otros campos sociales mediante una violencia simbólica que legitima su poder. El habitus de clase alta, por ejemplo, influye en la socialización de gustos y valores.
Passeron
En su obra “La Reproducción”, analiza cómo el sistema educativo, a través de la transmisión cultural, garantiza el éxito o fracaso escolar de ciertos grupos sociales.
Otros autores, analizando la escuela francesa de finales de los 70, concluyeron que la escuela produce una división social que se corresponde con la división del trabajo. Autores norteamericanos, en la misma línea, analizaron la relación entre educación y producción, encontrando que las relaciones sociales en la escuela se corresponden con las relaciones sociales de producción.
Teorías Sociológicas Actuales de la Educación
Influenciadas por Habermas y Freire, estas teorías consideran que el aprendizaje depende de las interacciones del alumnado y de la comunidad en la que se encuentra la escuela. Se promueve una mayor interacción de los docentes con personas ajenas a la comunidad educativa para superar la endogamia cultural docente y evitar sesgos hacia los alumnos.
Comunidades de Aprendizaje
Se busca superar la endogamia, fomentando el diálogo en la esfera pública democrática. Autores críticos como Bernstein, Apple y Giroux apoyan esta visión.
Bernstein
Analiza los códigos lingüísticos y el discurso pedagógico, diferenciando entre lo transmitido (currículum formal y oculto) y la transmisión (relaciones en el aula). Critica el modelo de reproducción por centrarse solo en lo transmitido, ignorando las relaciones que contribuyen a la segregación de clase, etnia y género.
Apple
Representante de las teorías de la resistencia, argumenta que la educación supone una resistencia al poder dominante. Propone analizar las acciones de resistencia y ser crítico con las reformas liberales del sistema educativo, promoviendo una comunidad curricular crítica.
Paul Willis
Cree en una sociedad igualitaria y en el papel de la escuela para lograrla. Propone enseñar no solo la cultura elitista, sino también la cultura popular. Destaca el papel del profesorado como intelectuales transformadores, capaces de potenciar valores democráticos y un espíritu crítico.
Estos autores enfatizan la importancia de analizar no solo el currículum formal y oculto, sino también el tipo de cultura que se transmite en la escuela.