Teorías Sociológicas de la Comunicación y el Rol de los Medios en el Cambio Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB
Orígenes de la Sociología y su Vínculo con la Comunicación
En los próximos temas estudiaremos las diferentes perspectivas desde las cuales la sociología ha abordado el fenómeno de la comunicación en sociedad. Para ser más precisos, podemos definir la sociología como la disciplina que pretende estudiar el cambio social desde una perspectiva científica:
“la sociología es el análisis de la estructura de las relaciones sociales, tal y como se constituyen en la interacción social”
Es muy importante fijarse en dos conceptos clave:
- Hablamos de estructura, lo que es estable y significativo.
- Hablamos de interacción, las dimensiones observables de las relaciones humanas.
El pensamiento sobre la vida social se remonta a la cuna de la civilización: Grecia. Fue una larga serie de filosofías sociales, pensadores moralistas y doctrinas, a menudo ligadas a la religión y casi siempre centradas en los problemas de la mejor organización social y del poder.
Teorías de la Comunicación en Sociología
De la misma manera que toda sociología de la comunicación tiene una base psicológica, también esconde una teoría de la comunicación detrás de su análisis. Tenemos que distinguir dos grandes grupos:
- Las teorías matemáticas de la información, donde el elemento central de todo acto de comunicación es el texto.
- Las teorías de la cultura, donde el mensaje solo puede ser compartido cuando el emisor y el receptor tienen en común un contexto cultural.
La Teoría Matemática de Shannon y Weaver
A principios de los años cincuenta del siglo XX, Claude Shannon y Warren Weaver hicieron pública su teoría matemática de la información para explicar científicamente la comunicación.
La preocupación de Shannon no está centrada en la comunicación humana, sino en la comunicación electrónica. A pesar de estar vinculado a la resolución de problemas técnicos, investigadores de distintas corrientes trasladan el modelo de Shannon a las relaciones humanas. Por mucho tiempo es considerado el modelo de comunicación. El modelo de comunicación de Shannon es lineal: el polo emisor transmite una señal y el polo receptor solo la descodifica.
Las teorías de Shannon, a pesar de ser utilizadas por corrientes sociológicas, acabaron influyendo en las corrientes funcionalistas y marxistas. El marxismo también hizo una aplicación entusiasta de las teorías matemáticas de la información al análisis de los medios de comunicación. El concepto de manipulación de la realidad se refiere en el fondo a que el sistema de transmisión masiva de la información puede emplear operaciones para obtener un determinado resultado.
Norbert Wiener, exprofesor de Shannon, trabaja la noción de feedback. Este concepto influye sobre los estudios de las conductas humanas y sociales; la idea de comunicación como un proceso, diferenciándose del esquema lineal de Shannon.
Las Teorías Culturalistas
Frente a la visión matemática, encontramos una visión cultural, que considera que la capacidad de recibir y transmitir información es la base fundamental para que el hombre sea algo más que biología. El individuo se construye en lucha entre sus condiciones naturales y su cultura.
La teoría de Shannon mantiene una visión incompleta porque deja de lado otras muchas actividades mediáticas y una gran diversidad de procesos comunicativos que operan en nuestra sociedad. Para los autores culturalistas, la comunicación es algo celebratorio, consumativo (un fin en sí mismo) y decorativo. Una ceremonia participativa que crea un sentimiento de pertenencia a una comunidad, identidad.
El mensaje de la comunicación ritual (no transmisiva) está usualmente latente y es ambiguo, depende de asociaciones y símbolos que se hacen disponibles a través de la cultura. Medio y mensaje son difíciles de separar, además de ser intemporales.
Por lo tanto, toda posibilidad de comunicación se apoya en el hecho de que los hombres son capaces de compartir y reinventar la herencia que han recibido.
La Regulación y el Cambio Social en Sociología
Como toda actividad social, la misma sociología se plantea cuáles son sus funciones sociales. En los orígenes existe una preocupación por cuáles son los mecanismos que llevan a los individuos a interiorizar las normas de los grupos a los que pertenecen.
Desde este planteamiento inicial, nos encontramos con que las diversas tradiciones sociológicas se orientan en dos direcciones opuestas: los que pretenden conocer el cambio social para impulsarlo, y los que quieren controlar para regularlo y moderarlo.
La Regulación Mediática del Cambio Social
La sociología de la regulación ve en los medios de comunicación un potente instrumento de control social, especialmente en el periodo entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
En este contexto, la sociología anglosajona ve, en los medios de comunicación, el regulador de los reguladores y un instrumento prácticamente infalible para dejar las cosas como están.
De una manera similar, pero en la dirección opuesta, las maneras de hacer sociología que promueven el cambio social creen que este se convierte en imposible si no se conquistan también los medios de comunicación.
El Cambio Mediático
Actualmente, las sociologías del cambio han perdido la confianza en los medios de comunicación como impulsores de la alteración de las normas de comportamiento colectivo. Predomina una concepción de la comunicación mediática como instrumento del sistema para que las cosas se queden como están.
La Mediación de los Cambios Sociales
La oposición radical entre la regulación y el cambio se ha roto en los últimos años a partir de la consideración de los medios de comunicación como mediadores sociales. Diríamos que, cuando una norma alcanza una presencia destacada en los medios, quiere decir que ya ha conquistado un cierto grado de hegemonía social.
Cuando se dice que los niños son violentos por culpa de la televisión, se refuerza el papel de la televisión como impulsadora de los cambios sociales, cuando posiblemente lo que pasa es que se ha producido un cambio social con respecto a la violencia y los medios de comunicación se limitan a constatarlo y hacerlo hegemónico.