Teorías Sociológicas Clave: Parsons y Merton

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Talcott Parsons (1902-1979)

Sociólogo estadounidense, conocido por su teoría del funcionalismo estructural.

Sistemas de Acción y los Subsistemas

Parsons concibe la sociedad como un sistema complejo compuesto por diferentes subsistemas interrelacionados. Sus nociones clave incluyen:

  • Noción de Acción: La unidad básica del sistema social, orientada por valores y normas.
  • Noción de Sistemas: La sociedad como un sistema en equilibrio dinámico.
  • Sistema Cultural: Abarca los valores, los conocimientos, las ideologías, es decir, el conjunto del aparato simbólico en que se inspira toda acción social.
  • Sistema Social: Condiciones implicadas en la interacción de los individuos humanos que forman colectividades concretas, compuestas por miembros determinantes.

La Institucionalización: Vínculo Clave

El concepto clave es la Institucionalización: marca los vínculos entre el sistema social y cultural. Por la institucionalización se concretan los elementos culturales en normas de acción, roles en grupo, que ejercen un control directo sobre la acción y la interacción de los miembros de una colectividad.

Este autor se identifica con el funcionalismo estructural porque ha elaborado su análisis del sistema social en términos de estructura y de función.

Noción de Estructura

Integrada por elementos de la cultura plasmada en modelos de acción social. La principal característica es la estabilidad de los componentes, que son constantes y continuos.

Noción de Función

Finalidad: el ajuste del sistema. El sistema social está en continua relación con su entorno, con los otros sistemas.

Robert Merton (1910-2003)

Sociólogo estadounidense, discípulo de Parsons, interesado en el análisis de las disfunciones sociales y la teoría de la anomia.

Elementos de la Estructura Social y Cultural

Merton habla de dos elementos en la estructura social y cultural que no son separables en la realidad, pero sí en el análisis:

  • Primer Elemento: Metas Culturales

    Objetivos, propósitos que están sustentados como alcanzables y legítimos y que están situados en una jerarquía de valores y son los objetivos por los que se aspira.

  • Segundo Elemento: Medios Institucionalizados

    Nos sirven para llegar a la meta, están institucionalmente pautados.

Conducta Anómala y Anomia

La Conducta Anómala es un síntoma de disociación entre las aspiraciones y los caminos para llegar a ella. Plantea que la cultura puede inducir a centrarse en fines más que en los medios prescriptos. A raíz de esto surgen tres axiomas:

  • Todos deben esforzarse para alcanzar la meta porque esta está al alcance de todos.
  • El aparente fracaso es solo una estación de espera para el éxito definitivo.
  • El verdadero fracaso es reducir o renunciar a la ambición.

Esto trae consecuencias sociológicas y psicológicas.

Modos de Adaptación Individual

Merton plantea diferentes tipos de conductas o modos de adaptación individual frente a la tensión entre metas culturales y medios institucionalizados:

  • Conformidad: Acepta los medios y metas.
  • Innovación: Acepta metas pero no los medios.
  • Ritualismo: No están incorporadas las metas, pero sí los medios.
  • Retraimiento: No están incorporadas ni las metas ni los medios (ej. indigente, adicto, etc.).
  • Rebelión: No están de acuerdo con las metas ni los medios, pero sí proponen metas y medios (el cambio).

Entradas relacionadas: