Teorías Sociológicas Clásicas: Durkheim, Marx y Weber
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB
Emile Durkheim
El Hecho Social
El hecho social se define como toda manera de pensar, sentir y obrar externa al individuo, y debe ser estudiado como una cosa. Los hechos sociales son las estructuras sociales, así como las normas y los valores culturales que son externos a los actores. Como cosas, los hechos sociales debían estudiarse empíricamente, no filosóficamente. Durkheim creía que las ideas podían concebirse filosóficamente, pero las cosas no pueden concebirse mediante una actividad mental; se necesitan datos del exterior de la mente.
Conciencia Colectiva
Durkheim analizó el problema de la moralidad común de diferentes maneras y con diferentes conceptos. Al analizar esta cuestión, desarrolló la idea de la conciencia colectiva como el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad. Durkheim concebía la conciencia colectiva como un sistema cultural independiente. La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica. En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, toda la sociedad y sus miembros comparten la misma conciencia colectiva, y esta se percibe con mucha intensidad. En una sociedad con solidaridad orgánica, la conciencia colectiva es menor y la comparte una cantidad de gente inferior; se percibe con menor intensidad.
Representaciones Colectivas
Las representaciones colectivas hacen referencia a las normas y valores de colectividades específicas, como la familia, la ocupación, el estado, las instituciones educativas y religiosas.
Suicidio y Corrientes Sociales
Durkheim definió como hecho social inmaterial aquello que es objetivo e influye en igual grado sobre el individuo que los hechos sociales materiales. Las corrientes sociales son menos concretas que otros hechos sociales. Desde el exterior, pueden influir en cualquiera de nosotros y nos pueden hacer perder la calma sin que nosotros lo queramos. Los hechos sociales son externos y coercitivos para el individuo. Durkheim eligió el suicidio porque era un fenómeno relativamente concreto y específico; disponía de datos relativamente fiables y era uno de los actos más privados. Como sociólogo, a Durkheim no le interesaba estudiar por qué un individuo particular se suicidaba; esta tarea correspondía al psicólogo. Lo que a él le preocupaba era explicar las diferentes tasas de suicidios, es decir, por qué un grupo tenía más tasas de suicidios que otros. Durkheim suponía que los factores biológicos, sociológicos y psicosociales eran constantes en los diferentes grupos y en distintos periodos de tiempo. Si las tasas de suicidios variaban entre los grupos y periodos de tiempo distintos, se debían a variaciones en los factores sociológicos, en particular a las corrientes sociales.
Tipos de Suicidio
- Suicidio Egoísta: Las tasas de este tipo de suicidio suelen encontrarse en aquellas sociedades en las que el individuo no está totalmente integrado en la sociedad global. Esta falta de integración produce un sentimiento de vacío y falta de significado en los individuos.
- Suicidio Altruista: Se da cuando la integración social es demasiado fuerte. El individuo se ve literalmente obligado a suicidarse. Durkheim creía que las corrientes de melancolía eran las causas de las altas tasas de suicidios altruistas.
- Suicidio Anómico: El principal tipo de suicidio para Durkheim era el anómico, que aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas reguladoras de la sociedad. Esta interrupción suele crear insatisfacción en los individuos; sus pasiones apenas están controladas y son libres de iniciar una salvaje persecución del placer. Los aumentos de las tasas de suicidio anómico durante periodos de desregulación de la vida social concuerdan con las ideas de Durkheim sobre el efecto nocivo del descontrol externo de las pasiones individuales: las personas se convierten en esclavas de sus propias pasiones y realizan una serie de actos destructivos, entre ellos quitarse la vida.
- Suicidio Fatalista: Sucede cuando la regulación es excesiva. Demasiada regulación, como la opresión, libera corrientes de melancolía que, a su vez, causan aumentos de las tasas del suicidio fatalista.
Karl Marx
La Perspectiva Materialista
En la perspectiva materialista de Marx, el conflicto social juega un papel fundamental en el desenvolvimiento de las sociedades. El conflicto de las sociedades antiguas era el conflicto entre amos y esclavos; en las sociedades agrarias, entre siervos y señores, y en las sociedades capitalistas, entre proletarios y trabajadores. El capitalismo provoca alienación. Entre los trabajadores, esta alienación es respecto al producto de su trabajo, a otros trabajadores y a sí mismos.
La Dialéctica
Marx intentó aplicar el enfoque dialéctico al estudio del mundo material. Es este enfoque sobre las relaciones sociales materiales el que da relevancia a la obra de Marx para la sociología, aun cuando el enfoque dialéctico sea muy diferente del modo de pensar que utilizan la mayoría de los sociólogos. Para el pensador dialéctico, las influencias sociales nunca se dan en una única dirección, como ocurre para los que piensan en términos de causas y efectos. Para el dialéctico, un factor puede tener un efecto sobre otro, pero este último también puede influir sobre el primero. Este tipo de pensamiento no implica que el dialéctico nunca tenga en cuenta las relaciones causales existentes en el mundo social.
Max Weber
La Racionalidad
Las ideas frente al mundo tienen una capacidad transformadora. Weber pensaba que las sociedades preindustriales eran sociedades orientadas al pasado y a la tradición, mientras que las sociedades modernas están orientadas hacia la racionalidad. Weber pensaba que el triunfo de la racionalidad, encarnado en las organizaciones burocráticas, podía ahogar la dimensión creativa de los hombres. La sociología comprensiva de Weber busca la comprensión de la acción de las personas en cuanto a la historia y cómo afecta a la sociedad. Es toda acción que está referida hacia la otra persona y que tiene un significado por develar.
Tipos de Autoridad
- Autoridad Legal: Puede tener gran variedad de formas estructurales, pero la que más despertó el interés de Weber fue la burocracia, que consideró el tipo más puro de ejercicio de la autoridad legal. La burocracia es capaz de alcanzar el más alto grado de eficacia, y en ese sentido, formalmente, el más racional de los medios para ejercer autoridad sobre los seres humanos.
- Autoridad Tradicional: Se basa en la pretensión de los líderes y en la creencia, por parte de los seguidores, de que existen virtudes en la santidad de las normas y los poderes antiguos. Lo que le interesaba a Weber era el personal que dependía del líder tradicional y su comparación con el personal burocrático típico ideal. La autoridad tradicional es clara y conservadora. Weber consideró las estructuras de la autoridad tradicional como barreras al desarrollo de la racionalidad.
- Autoridad Carismática: Un líder carismático puede ser cualquier persona ordinaria. Lo importante es el proceso por el cual el líder se distingue de la gente corriente y es tratado como si estuviera dotado de poderes sobrenaturales o excepcionales. Para Weber, el carisma es una fuerza revolucionaria, una de las fuerzas más revolucionarias del mundo social. Weber no negó que un líder carismático deba tener cualidades sobresalientes; su sentido del carisma depende más del grupo de seguidores y del modo en que definen a su líder carismático. Si los seguidores definen a su líder como carismático, es probable que se convierta en un líder carismático independientemente de si posee o no cualidades sobresalientes.
Mente Colectiva
La expresión fue acuñada por el sociólogo Émile Durkheim (1858-1917) en varias de sus obras. Así, Durkheim sostiene que: "El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común. Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares, aunque sólo se realice en los individuos."
Condicionamiento de la Acción
- Psíquicas: Toda sociedad y persona tienen experiencias que están presentes y nos condicionan.
- Sociales: Son todos los hechos que están fuera de nosotros: valores que se transmiten, temperamento, historia familiar, etc.
También hay condicionamientos ambientales que influyen en el ser humano porque condicionan el humor, el cerebro y el sistema nervioso.