Teorías de la Reproducción y Resistencia en la Educación: Bourdieu y Willis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Teoría de la Reproducción Cultural: Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu concede una mayor autonomía al campo cultural, al mundo de lo simbólico. En su obra La Reproducción, afirma que, del mismo modo que las instituciones económicas y su lógica de funcionamiento favorecen a aquellos alumnos que ya poseen capital económico, las instituciones educativas están estructuradas para favorecer a aquellos alumnos que ya poseen capital cultural. El origen social es un transmisor de un sustrato educativo transportado por el individuo, que puede ser explícito (información, recursos económicos, etc.) e implícito (hábitos culturales, de vida, etc.).

A través del concepto mediador de habitus, trata de comprender mejor las relaciones que se establecen entre la estructura social y el mundo de la educación, entre las estructuras sociales y las estructuras mentales. Analiza los procesos culturales que contribuyen a la reproducción sin establecer una relación mecánica, en su teoría de la práctica cultural, entre las necesidades del sistema capitalista y el sistema escolar.

El habitus está en interacción con determinadas condiciones históricas objetivas de existencia, y es producto de la incorporación de la división de clases existente en la sociedad, de específicas relaciones de poder. El habitus se adquiere en la familia, es interiorizado desde los primeros años, exige una inmersión en un determinado estilo de vida, y se manifiesta a través del gusto, del lenguaje, de las buenas maneras, del estilo, e implica determinadas formas de percibir el mundo, de pensar, valorar, sentir y actuar. La forma en que los individuos perciben el mundo está ligada a su posición en el mundo social. Las posibilidades de cambio social vendrían del desfase que se produce entre la adquisición del habitus y las condiciones objetivas que lo generaron, sobre las que inciden las transformaciones sociales, económicas, etc.

El Papel de la Educación según Bourdieu

En cuanto al papel de la educación, se basa en la reproducción cultural, social y económica. Aunque dependerá de la situación de cada base social y de su bagaje cultural y económico junto a las estrategias indispensables para su conservación.

La escuela reproduce las desigualdades sociales al reforzar el habitus que corresponde a las familias de la clase media. De este modo, la escuela no es el lugar en el que se producen las desigualdades sociales, sino donde se legitiman. El capital cultural, definido de manera arbitraria como “la cultura legítima” por los grupos dominantes y como el que debe ser transmitido a todos los escolares, es el capital cultural de las clases medias. La escuela puede así naturalizar y ocultar las desigualdades sociales al transformar las diferencias de clase en desigualdades individuales, en desigualdades de talento y de capacidades individuales en el acceso y apropiación de “la cultura”.

La escuela, la autoridad pedagógica, el trabajo pedagógico y la relación pedagógica ejercen una violencia simbólica al imponer a los hijos de las clases dominadas ese arbitrario cultural como si fuese “la cultura”, al mismo tiempo que convierten en ilegítimas sus formas de cultura propias. Y, en la medida en que dicho arbitrario cultural concuerda con el capital cultural familiar de la mayoría de los hijos de la clase media, estos se ven favorecidos: al final de la escolaridad su capital cultural familiar se ve reforzado con el capital escolar, mientras que los hijos de las clases bajas tienen, para obtener el éxito en la escuela, que cambiar su capital cultural familiar por el escolar. Por tanto, los logros académicos están muy ligados a los antecedentes familiares.

Conclusión sobre la Teoría de Bourdieu

En conclusión, la escuela juega un papel importante, ya que el sistema de enseñanza proporciona algunas oportunidades de promoción y de comprensión de los déficits culturales de cada clase. Aunque no soluciona por completo tales diferencias de origen.

Teoría de la Resistencia: Paul Willis

Paul Willis, prolongando una de las tradiciones inglesas más relevantes, liderada por el grupo de Birmingham y, a partir del conocimiento de los trabajos que sobre educación y cultura han realizado algunos sociólogos norteamericanos, utiliza el método etnográfico con el objeto de intentar explicar las relaciones que existen en la escuela entre producción cultural y reproducción cultural y social.

Enfoque de Willis en la Escuela como Espacio de Conflicto

Este autor centra su estudio en la escuela como un espacio de conflicto y lucha social, ideológica y política; y en cómo puede generar cambios tanto educativos como sociales.

Willis se centra sobre todo en la articulación que existe entre los principios que regulan la comunicación y la práctica pedagógica en el contexto específico del aula. De hecho, se centra más en el análisis de los discursos y de las prácticas pedagógicas que en los principios de poder y control que atraviesan la institución escolar. Lo que le interesa especialmente son los condicionantes institucionales y las formas culturales que son reproducidas parcialmente en la escuela, un espacio de enfrentamientos, en el que se expresan las contradicciones vividas por los miembros de las culturas no dominantes en su socialización escolar. Describe así la cultura de resistencia a la escuela elaborada por los jóvenes de la clase obrera inglesa. Rechaza de este modo una visión de la clase obrera como pasiva e ignorante, así como la idea de que la ideología y la hegemonía dominantes se imponen sin encontrar oposición.

Los "Colegas" y la Cultura de Resistencia

Los “fracasados” escolares (“los colegas”) no aparecen, en consecuencia, como víctimas pasivas de una todopoderosa ideología, sino que elaboran una cultura de grupo, en interacción con la cultura de fábrica a la que pertenecen, que les permite percibirse y vivirse como poseedores de un cierto poder y control sobre su propia experiencia vital. Las normas que reinan en el sistema escolar son vividas por “los colegas” como coactivas e infantilizadoras.

Etnometodología y Estratificación Social

A través de la etnometodología, concluye que el éxito o fracaso del alumno responde más a la categorización social o estratificación social que construye el maestro en relación con el grupo escolar. También que el docente etiqueta a sus alumnos y esta etiqueta contribuirá al desempeño del alumno. Dentro de las interacciones del aula, tanto el alumno como el docente emplean una serie de estrategias para adaptarse, que responden dichas estrategias a las expectativas y perspectivas tanto institucionales, como de los grupos de origen y personales.

Procesos Clave en la Teoría de Willis

Por último, Willis subraya en su trabajo dos procesos importantes:

  • Las ideas y prácticas son producidas en el interior de relaciones sociales y culturales específicas en vez de ser impuestas simplemente de arriba abajo por los grupos dominantes.
  • Las culturas de resistencia son en parte incorporadas y en parte deslegitimadas por las instituciones.

De este modo, observa que la ideología escolar es en parte incorporada por la cultura de resistencia desarrollada por “los colegas”. En la medida en que el sistema escolar genera, para este colectivo, rechazo y aburrimiento, favorece “una orientación voluntaria” de la mayor parte de estos jóvenes de la clase obrera hacia trabajos subalternos.

Entradas relacionadas: