Teorías de la Reproducción y Elección Racional en la Educación: Impacto de la Clase Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Teoría de la Reproducción
La teoría de la reproducción sostiene que la aparente meritocracia del sistema educativo se ve afectada por los conocimientos tácticos que se exigen a los alumnos. El ambiente cultural de la escuela se asemeja más al de las familias de clases alta y media. En consecuencia, la escuela reproduce y legitima las desigualdades sociales.
Por lo tanto, las clases sociales no solo indican diferencias en recursos, sino también en formas de pensar, actuar y sentir.
No es lo mismo pertenecer a un hogar que fomenta el estudio y valora los logros escolares, que a uno que no le da importancia a estos aspectos. Por ello, es crucial que en el aula se transmitan y evalúen conocimientos sin sesgos, para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades. Esto es especialmente relevante dado el gran crecimiento del sistema educativo, que ha incorporado a una gran proporción de personas de bajo nivel cultural y a mujeres, quienes hasta los años sesenta estaban marginadas de los niveles educativos superiores.
Esta teoría explica bien por qué las personas de clases altas tienden a estudiar y las de clases bajas no, pero no es tan efectiva para explicar por qué algunas personas de clases altas no estudian y viceversa.
Teoría de la Elección Racional
La teoría de la elección racional destaca que la decisión de estudiar está motivada por un análisis de coste-beneficio, el cual depende de la posición social de las personas. Quienes pertenecen a la clase social más baja no pueden descender más, por lo que no ir a la escuela no implica un riesgo de descenso social. Sin embargo, aquellos de mayor clase social experimentan un mayor riesgo de descenso social si no van a la escuela. Este proceso se denomina "efecto suelo". Además, se producen otros dos procesos: los efectos primarios y los efectos secundarios.
Efectos Primarios
Los efectos primarios se refieren a las diferencias en el rendimiento educativo entre las clases sociales, debido a factores como el nivel educativo de los padres y las subculturas que valoran la educación. Estos efectos se manifiestan principalmente en los niveles educativos más bajos, donde los niños demuestran sus aptitudes para la escuela. Los efectos primarios tienden a igualar las capacidades académicas de quienes no abandonan la escuela.
Efectos Secundarios
Tras los efectos primarios, intervienen los efectos secundarios, que son los elementos de coste-beneficio. Este modelo explica las desigualdades educativas a partir de las decisiones individuales de agentes con recursos distintos, una vez que los factores que afectan a la socialización han surtido efecto. De esta manera, se puede explicar el incremento del nivel educativo para todas las clases sociales.
Institucionalización del Sistema Educativo
Decimos que el sistema educativo se institucionaliza cuando:
- Emerge en la sociedad como una esfera autónoma y específica de transmisión cultural, es decir, un espacio social con funciones propias, como la preparación para el mundo laboral y la socialización que favorece el desempeño de la ciudadanía.
- Transmite contenidos culturales que se concretan en el currículum, así como pautas de conducta y valores.
- Se racionaliza este proceso (el currículum es el conjunto de objetivos, contenidos, actividades y métodos de evaluación de lo que se transmite en la escuela):
- Los contenidos curriculares se enseñan de manera estandarizada, divididos por edad en ciclos, niveles y etapas.
- Existe una homogeneidad curricular, especialmente en los niveles básicos. Suele haber un tronco común, general, obligatorio y gratuito.
- La transmisión curricular está a cargo de agentes profesionales.