Teorías Psicológicas y Sociológicas de la Criminalidad: Eysenck y Técnicas de Neutralización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Según Eysenck, el comportamiento social se adquiere a través de un proceso de condicionamiento, cuyo resultado final depende de tres variables: la condicionabilidad de cada individuo, el grado de condicionamiento y el modelo de éste. La condicionabilidad guarda una estrecha relación con la introversión (mayor introversión, mayor condicionabilidad). Los delincuentes serían personas más extrovertidas y, por lo tanto, peor condicionadas que la población general. Los psicópatas exhiben los niveles más elevados de extroversión y neuroticismo. Su modelo reconoce que la conducta criminal se halla fuertemente influenciada por factores genéticos. El proceso de socialización desempeña un papel decisivo en la génesis de la conducta delictiva. El niño va asociando el castigo a las conductas prohibidas y, poco a poco, desarrolla una reacción condicionada de miedo ante comportamientos semejantes en el futuro. Considera más efectivo el aprendizaje clásico que el instrumental, ya que este último es poco eficaz como mecanismo de disuasión contra el comportamiento criminal (CC) porque la consecuencia aversiva que sigue a éste se aplaza considerablemente.
La conducta delictiva guarda una estrecha relación con la personalidad. La variable de la personalidad que influye más es el mayor o menor grado de activación cortical (que es más elevado en las personas introvertidas). Otra dimensión sería el neuroticismo que se asocia a labilidad emocional, inquietud e hipersensibilidad. Índices significativos de neuroticismo interfieren en los procesos de aprendizaje social, por eso los asocia a la criminalidad. Una última dimensión que resalta es el psicoticismo. Los individuos de significativa puntuación exhibirían perfiles semejantes a los del psicópata. Existe una relación entre el comportamiento criminal y puntuaciones elevadas en extroversión (E), neuroticismo (N) y psicoticismo (P). También hay que resaltar la incidencia de los factores situacionales y el sistema educativo que desempeña un rol decisivo en la prevención del delito.
Teoría de la Neutralización
La Teoría de la Neutralización (TN) constituye una variante del modelo de aprendizaje social estrechamente relacionada con la temática subcultural. Como Sutherland y Akers, estos autores piensan también que el proceso en virtud del cual una persona se convierte en delincuente responde a un aprendizaje basado en la experiencia. Pero mientras los primeros consideran que dicho aprendizaje aporta al individuo los valores, actitudes y técnicas necesarias para la actividad criminal, Sykes y Matza estiman que la mayor parte de los delincuentes comparten los valores convencionales de la sociedad, de modo que lo que aprenden son ciertas técnicas capaces de neutralizarlos, racionalizando y autojustificando así la conducta desviada de los patrones de las clases medias.
Justifican la no existencia de una radical contradicción entre los valores del delincuente y los convencionales de la sociedad en diversos datos empíricamente comprobados: el complejo de culpabilidad del infractor, el hecho de que éste admire y respete a ciudadanos honestos y seleccione a sus víctimas o que participe en muchas actividades sociales lícitas.
Técnicas de Neutralización
Sykes y Matza identificaron cinco técnicas de neutralización:
- La exclusión de la propia responsabilidad.
- Negación de la ilicitud y nocividad del comportamiento.
- Descalificación de quienes han de perseguir y condenar éste.
- Apelación a la supuesta inexistencia de víctima del mismo.
- Innovación de instancias y móviles superiores.