Teorías y Prácticas de Restauración en la Segunda Mitad del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Restauración en la Segunda Mitad del Siglo XX

En este período, Italia se mantiene como epicentro de la teoría de la restauración. Se formulan los principios de la restauración, revisando y cuestionando los preceptos de la restauración científica, que tras los destrozos de la Segunda Guerra Mundial se mostraron inoperantes. En inmuebles, se opta por la reconstrucción masiva, y en muebles, por la restauración.

Restauración Científica

Para esta corriente, la restauración es un acto selectivo y creativo, donde existen principios generales, aunque cada obra de arte es única. El objeto a intervenir no es solo un documento, sino también una obra de arte. Los postulados de esta tendencia son:

  1. Reversibilidad de los materiales y respeto por los añadidos.
  2. Notoriedad visual de la intervención.
  3. Carácter mínimo de la intervención.
  4. Recuperar la unidad visual de la obra.
  5. Defensa de la intervención contemporánea.

Esta corriente respeta la cualidad estética del monumento y defiende la reintegración de la imagen de la obra de arte, no a través de la "restauración estilística", sino recuperando su unidad figurativa.

Figuras Clave y sus Aportaciones

Roberto Pane

La obra de "La Restauración de los Monumentos" de Roberto Pane se considera el texto fundamental de la restauración crítica. Esta corriente busca recuperar la unidad figurativa a través de la intervención mínima. La arquitectura tiene valor funcional, mientras que la escultura y la pintura poseen valor estético.

Renato Bonelli

Renato Bonelli reflexiona sobre la unión que debe existir entre la restauración y la estética, generando escritos profundos y pioneros que enlazan estas ideas con la teoría del arte, la arquitectura y la restauración. Sus obras principales son:

  • 1947 - Principios y métodos en la restauración de monumentos.
  • 1963 - Restauración arquitectónica para la Enciclopedia Universal del Arte.

Bonelli defiende que en la restauración crítica se contraponen dos impulsos: mantener una actitud de respeto ante la obra en su conformación actual y asumir la responsabilidad de una intervención que mejore el valor del monumento. También señala que, cuando las destrucciones son graves al punto de mutilar la obra, no se puede recuperar el monumento, ya que el acto creador del artista es irrepetible.

Instituto Central de Restauración (ICR)

Fundado en 1939, vinculado a los preceptos de la Carta de Atenas de 1931 y al Restauro de 1932. Sus principales fundadores fueron Brandi y Argón. A partir de 2007, cambia su nombre a Instituto para la Conservación y Restauración.

Paul Philippot

Paul Philippot aplicará y desarrollará las teorías de Brandi. Es importante su actuación en el IRPA (Instituto Real del Patrimonio Artístico de Bruselas), creado en 1948. Su actividad en el ICR también está muy relacionada con el ICCROM, siendo director adjunto y general de esta última. Philippot aborda la pátina y la limpieza de la obra de arte, partiendo de las siguientes premisas:

  1. El paso del tiempo altera las propiedades y cualidades de los materiales originales. El estado original de la obra es irrecuperable, los daños son irreversibles.
  2. La limpieza de una pintura no puede ser concebida como una operación puramente material. La limpieza debe ser un proceso crítico basado en un estudio sólido previo.

Philippot critica las operaciones que se centran más en hipótesis que en lo que ya existe. Para él, la conservación y la restauración son intervenciones necesarias para preservar y potenciar los valores de un bien cultural, recuperando sus funciones. En la restauración, considera fundamental:

  1. La técnica como herramienta.
  2. Estimar las alteraciones sufridas. El diagnóstico se basa en el conocimiento objetivo de la evolución de los materiales y en la idea que tenemos de su aspecto original.
  3. Unidad general de la obra.

Para Philippot, la pátina es la evolución o alteración normal de la materia a través del tiempo.

Debate sobre la Limpieza de Obras de Arte

En 1947, la National Gallery inaugura una exposición de obras maestras restauradas en los últimos diez años, lo que genera una serie de críticas sobre los excesos cometidos en la limpieza. Durante más de dos décadas, se debate esta cuestión, con acusaciones cruzadas entre museos y especialistas.

Cesare Brandi y su Teoría de la Restauración

Concepto de Restauración

Cesare Brandi define la restauración como el momento metodológico de reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, con el fin de transmitirla al futuro. La restauración debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que sea posible sin cometer una falsificación artística o histórica y sin borrar la huella del paso del tiempo.

Para Brandi, cualquier objeto exige el restablecimiento de su funcionalidad práctica perdida, mientras que la obra de arte:

  1. Exige prioritariamente el restablecimiento de su función figurativa (su artisticidad).
  2. Exige el restablecimiento de la funcionalidad práctica perdida.

Intervención y Lagunas

Brandi propone intervenir sobre la estructura y no sobre la imagen. En cuanto al problema de las lagunas:

  1. No existen tintas neutras.
  2. Intentar que la laguna quede en un nivel diferente al de la materia conservada (aunque el resultado era similar a manchas, era mejor que la primera opción).
  3. Reconstruir la unidad figurativa cuando se tengan los datos, con trazos verticales y colores en acuarela (rigattino, trattegio).

Tres Tiempos de la Obra de Arte

Brandi diferencia tres tiempos en la obra de arte:

  1. Un "primer tiempo" durante la creación de la obra.
  2. Un "segundo tiempo" desde que se termina y el espectador la considera una obra de arte.
  3. Un "tercer tiempo" que corresponde al presente, donde se lleva a cabo la restauración.

Influencia de la Teoría de Brandi

La teoría de Brandi se proyecta desde un punto de vista institucional, a través del ICR, y desde un punto de vista teórico, con figuras como Paul Philippot y Franco Minissi. También influye en la Carta de Venecia y en la Carta del Restauro.

Instituto Central de Restauración (ICR): Funciones

El ICR:

  1. Estudia las causas del deterioro de las obras de arte para prevenir sus efectos.
  2. Desarrolla investigaciones para la formulación de normativa específica en la materia.
  3. Asesora técnicamente y científicamente a los órganos del Ministerio y de las regiones.
  4. Forma al personal técnico y científico de la Administración, realiza cursos para profesionales.

Entradas relacionadas: