Teorías Políticas y Sistema de Gobierno en Chile: Un Resumen Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

Comparación de Teorías Políticas: Pluralismo, Marxismo y Elitismo

Pluralismo

Marxismo

Elitismo

  • Orientada a justificar teóricamente el Estado liberal.
  • Critica el Estado liberal y postula la revolución para su transformación.
  • Critica el Estado liberal, pero es contrario al proyecto marxista.
  • Teoría política dominante actualmente.
  • Es influyente como teoría de la sociedad y análisis histórico.
  • Es la teoría de la Nueva Derecha europea y estadounidense.
  • Robert Dahl, entre otros.
  • Karl Marx, como fundador.
  • Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto, Max Weber.
  • El poder del Estado se halla diseminado entre diversas instituciones y grupos de presión. El Estado intenta representar los intereses de los distintos grupos. La democracia existe a través de los grupos que controlan el gobierno y los que podrían hacerlo.

El Estado se presenta en dos facetas:

  1. Como instrumento de la clase dominante.
  2. Como una fuerza política con autonomía relativa para, en ocasiones, modificar los intereses del capital.
  • El gobierno es la dictadura de una minoría sobre la mayoría (Weber). La democracia liberal es una forma de seleccionar dirigentes y de otorgarles legitimidad a través de elecciones.

Fundamentos de la Institucionalidad y la Constitución Chilena

Bases de la institucionalidad: Conjunto de valores, principios jurídicos y normas válidas que fundamentan la Constitución.

La Constitución limita al estado por tres vías:

  1. Bases de la institucionalidad.
  2. Reconocimiento del estado de derecho.
  3. Principio de separación de funciones.

La Constitución chilena tiene dos partes fundamentales:

  1. Dogmática: Principios fundamentales sobre los cuales se estructura el Estado.
  2. Orgánica: Forma en que se organizan los poderes del Estado.

Características del Estado Chileno

  1. Carácter instrumental: El Estado al servicio de la persona humana, no es un fin, sino que un medio para favorecer el desarrollo integral de los seres humanos.
  2. Finalidad suprema: El bien común, concepto que posee un carácter ético humanista, ya que está en función de la dignidad y los derechos de las personas.
  3. Deberes: Seguridad nacional o del Estado, considerando la de los habitantes y sus derechos como personas, la del territorio y la del poder del Estado. Condición básica para la consecución de los fines estatales.

Tipos de Estado: Unitario y Federal

  • Estado unitario: Existe un solo centro político y gubernamental.
  • Estado Federal: La estructura del Estado está descentralizada políticamente.

Descentralización y Desconcentración Administrativa

  • Descentralización administrativa: Ocurre cuando se admite que ciertas funciones públicas estén distribuidas en el territorio (Municipalidades y alcaldes).
  • Desconcentración: Se caracteriza por la delegación de funciones que realiza el poder central. Ejemplo en Chile: SSI, Servicio de Salud. El director regional no necesita permiso del Ministro de Salud o del Presidente para hacer una campaña de vacunación, ya que corresponde a su atribución exclusiva.

Soberanía y Supremacía

Soberanía: Poder supremo en virtud del cual el Estado se dota de organización política y de autonomía legal, y se plantea frente a otros Estados en un plano de independencia e igualdad.

  • Supremacía: El Estado posee el poder supremo dentro de su territorio, no obedece a nadie, ni le rinde cuentas a nadie de su accionar.
  • Dominación: El Estado debe ser obedecido por todos los habitantes dentro del territorio.
  • Independencia (soberanía externa): El Estado posee los mismos atributos que cualquier otro Estado de la comunidad internacional.

Ejercicios de la Soberanía

  1. Plebiscitos: Se realizan solo para reformas constitucionales, en los casos que la Constitución establece.
  2. Elecciones periódicas de Autoridades Representativas: Elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales.
  3. Actividades de las Autoridades: Que la Constitución establece, no solo se deben considerar las representativas, sino también aquellas que surgen de un nombramiento público.

Supremacía Constitucional y sus Principios

  • Interpretación de las leyes con arreglo a la Constitución: Es decir, si existen dos interpretaciones respecto de una ley, debe considerarse como válida y aplicarse aquella que se ajuste más a la Carta Fundamental.
  • Vinculación directa de la Constitución: La sujeción de las personas, grupos, organismos, autoridades y poderes públicos a la Constitución.
  • Conservación de la norma: Se establecen en un momento determinado para resolver situaciones o necesidades específicas.
  • Interdicción de la arbitrariedad: La interdicción es una prohibición. La arbitrariedad es un acto contrario a las leyes. De estas dos definiciones se desprende que en virtud del principio de la supremacía constitucional, se prohíben los actos contrarios a las leyes.

Estado de Derecho

Aquel Estado en que tanto los gobernantes como los gobernados deben someterse a ciertas normas fundamentales obligatorias.

Estado de Derecho Liberal (Siglo XIX)

  • Principios: Supremacía de las ideas individualistas y democráticas, supremacía del orden jurídico en la organización política del Estado.
  • Ideas Centrales: La división de las funciones públicas o división de los poderes, la importancia de la representación popular en la elaboración de las leyes, la función legislativa se ejerce con pleno respeto a las garantías o libertades individuales.

Estado Social de Derecho

  • Incorpora a las funciones estatales la protección efectiva de los derechos económicos y sociales de la población.
  • Busca compatibilizar los derechos del catálogo liberal con los derechos económicos y sociales.
  • El Estado pasa a una activa intervención en el mundo social.
  • Se produce una fusión creciente entre el ámbito público y el privado del derecho. Ejemplo: El surgimiento del derecho laboral.

Presidente de la República (Función Ejecutiva)

Requisitos para ser Presidente de la República

  1. Poseer nacionalidad chilena.
  2. Tener cumplidos 35 años.
  3. Ser ciudadano con derecho a sufragio.

Atribuciones del Presidente

  • Legislativa: Concurre a la formación de leyes, que luego son enviadas al Congreso para su evaluación.
  • Político-administrativa:
    1. Puede convocar a plebiscito.
    2. Nombrar y remover a su voluntad a los ministros del Estado.
    3. Conducir las relaciones políticas con otros países u organizaciones internacionales.
    4. Designar y remover a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y al General director de Carabineros.
    5. Otorgar indultos.
    6. Declarar los estados de excepción institucional.

Cámara de Diputados (Función Legislativa)

Son 120 electos por votación directa y pueden ser reelectos en sus cargos de manera indefinida.

Requisitos para ser Diputado

  1. Ser ciudadano.
  2. Tener 21 años cumplidos.
  3. Tener 4to Medio.
  4. Tener residencia de al menos 2 años continuos en la región a la que pertenezca el distrito electoral por el que es electo.

Atribuciones de los Diputados

  1. Fiscalizar los actos del gobierno.
  2. Declarar si dan o no lugar las acusaciones constitucionales que formulen sus miembros en contra de autoridades del Estado.

El Senado (Función Legislativa)

Son 38 miembros, duran 8 años y se renuevan alternadamente cada 4, pueden ser reelectos.

Requisitos para ser Senador

  1. Ser ciudadano con derecho a voto.
  2. Tener 35 años.
  3. Tener 4to medio.

Atribuciones de los Senadores

  1. Conocer las acusaciones que la Cámara de Diputados entable en contra de autoridades del Estado.
  2. Decidir si dan o no lugar a acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún ministro de Estado.
  3. Conocer las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades del gobierno y los tribunales de justicia.
  4. Otorgar su acuerdo para que el Presidente pueda salir del país.
  5. Dar dictamen al Presidente en los casos que este lo solicite.
  6. Aprobar por los dos tercios de los senadores en ejercicio.

Entradas relacionadas: