Teorías Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau: Del Absolutismo al Contrato Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Teorías Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau
Thomas Hobbes
Teoría Política
- Igualitarismo natural: Todos los hombres son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales. Existe una compensación natural entre las deficiencias y las cualidades de cada individuo.
- No-sociabilidad natural: Los hombres no tienen una necesidad intrínseca de vivir en sociedad.
- Derecho natural: Todos los hombres gozan del mismo derecho natural: libertad de usar su propio poder para preservar su propia naturaleza. Las acciones humanas en este estado son amorales, guiadas por las pasiones.
- Estado de guerra: Un estado inseguro de permanente guerra de todos contra todos (homo homini lupus).
- Pre-cultural, pre-social y pre-moral: Ausencia de ley y moralidad.
Obra
Leviatán
John Locke
Teoría Política
- Ley natural y derechos naturales: Los hombres viven en familia y reconocen la ley natural (divina), que concede derechos como la vida, la libertad, la salud y la propiedad privada. La propiedad es inicialmente comunal, pero el trabajo permite la apropiación individual.
- Defensa de los derechos naturales: Los individuos defienden sus derechos naturales, buscando el bien y evitando el mal.
- Estado de naturaleza: Libertad, igualdad y respeto mutuo. El trabajo y la familia proporcionan una existencia feliz.
Obra
Tratados sobre el Gobierno Civil
Jean-Jacques Rousseau
Teoría Política
- Bondad natural: El hombre es bueno por naturaleza, íntegro y moralmente recto.
- Disposiciones naturales: El hombre posee dos sentimientos innatos: amor de sí (instinto de supervivencia) y piedad natural (compasión y respeto por las demás criaturas).
- El buen salvaje: En el estado de naturaleza, el hombre vive conforme a sus sentimientos, pasiones e instintos.
Obra
El contrato social
Causas que Mueven a los Seres Humanos a Unirse Constituyendo un Cuerpo Social
Thomas Hobbes
- Miedo: El miedo en el estado de naturaleza impulsa a los hombres a buscar la seguridad y una existencia mejor.
- Razón y leyes naturales: La razón busca la paz mediante leyes naturales: buscar la paz, renunciar al derecho natural a favor de la paz (si otros también lo hacen) y respetar los pactos.
- Poder coercitivo: Se necesita un poder coercitivo para el cumplimiento de las leyes y el castigo de los infractores.
John Locke
- Deficiencias del estado de naturaleza: La sociedad civil surge por la incapacidad del estado de naturaleza para garantizar los derechos individuales.
- Justicia y Estado político: La razón dicta lo justo, pero se necesita un Estado para que la justicia se realice.
- Preservación de derechos: El hombre renuncia a parte de su libertad natural para garantizarla dentro del Estado.
Jean-Jacques Rousseau
- Corrupción de la sociedad: La sociedad (capitalista) corrompe al hombre, obligándolo a renunciar a sus sentimientos naturales y a vivir según una razón desnaturalizada.
- Propiedad privada y desigualdad: La propiedad privada genera el trabajo, la agricultura y la desigualdad entre los hombres.
- Contrato social: Ante la imposibilidad de volver al estado de naturaleza, se necesita un contrato social para refundar la sociedad.