Teorías Políticas Clásicas: Hobbes, Locke y Rousseau - Ética y Política en Platón

Enviado por daveee y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Teorías Políticas Clásicas

1. Thomas Hobbes

  • Defendía el absolutismo apoyado en el pacto social.
  • Parte de que el Estado es algo artificial, formado por varios elementos constitutivos:

1.1. Las personas en el 'estado de naturaleza'

  • Parte de la valoración negativa de la condición natural humana.
  • Personas iguales por naturaleza. No necesitan a otras. Malas en algo, buenas en otras cosas.
  • Todas las personas tienen los mismos derechos. Esto mueve a enfrentamientos entre ellas.
  • En esta situación es imposible cualquier productividad, puesto que su fruto es inseguro.
  • No hay justicia porque no hay leyes: CAOS.

1.2. El contrato genera el Estado

  • Aunque algunas pasiones empujan a salir del Estado, la razón sugiere buscar la paz, mediante un acuerdo en el que todos renuncien al derecho absoluto.
  • Se elimina la doctrina del divino poder y pasa a ser una doctrina 'democrática' (al contrario de la actual: justifica el absolutismo). El soberano se queda lejos del pacto.

1.3. El Estado (Leviatán)

  • Junto con el Dios inmortal, se trata de 'un dios mortal' al que las personas le deben su paz y protección.
  • El Estado posee el poder absoluto al que han renunciado las personas.
  • Lo único que puede llevar a su disolución es su debilidad o su falta de autoridad.

2. John Locke

  • Parte de 'un estado de naturaleza' donde las personas son libres para ordenar sus conductas.
  • Para Locke existe la ley natural y, por tanto, también hay derechos naturales (vida, salud, propiedad…).
  • En el 'estado de naturaleza', como no hay jueces, cada persona es juez de su propia causa.
  • El peligro de que esto vaya a más, lleva a las personas a formar una sociedad civil cuando renuncian al poder natural y lo depositan en la comunidad.
  • La comunidad autoriza a ciertas personas a establecer leyes.
  • Un gobierno legítimo sólo puede ser fruto del consentimiento (el absolutismo no lo es).
  • Los gobernantes tienen que seguir unas leyes para salvaguardar a los gobernados. Éstos pueden rebelarse si los gobernantes se desvían de las leyes marcadas.

3. Jean-Jacques Rousseau

  • Su hipótesis: las personas en estado de naturaleza son iguales.
  • La desigualdad de las personas viene en torno a la sociedad política, la ley y, sobre todo, la propiedad privada, apareciendo la esclavitud y la miseria.
  • La propiedad privada saca el lado egoísta y de ansia de las personas por ese poder.
  • Rousseau considera la ciencia, las artes y el progreso la causa primera de los males que afligen a la sociedad.
  • Siempre opta por el sentimiento, el cual es universal a la especie humana. Él piensa que la persona es buena por naturaleza.
  • No pretende anular la cultura, ya que la considera importante, ni volver a un estado salvaje, sino que trata de buscar una forma de asociación que proteja a la persona y sus bienes (libertad del individuo).
  • Este orden social se legitima por un contrato en obediencia a las leyes, las cuales nacen de la voluntad general. Se deposita en la soberanía, que nunca se atribuye al individuo.
  • El estado queda considerado como república, siendo el pueblo el poder.

Ética en Platón

  • Trata de buscar la felicidad, el supremo bien, la contemplación de las ideas por parte de un alma liberada del cuerpo.
  • La felicidad se alcanza desde la virtud.
  • Quien posee una virtud, posee un cierto conocimiento.
  • Dependiendo de la función del alma se tendrá una virtud determinada (hay 4 virtudes):

* Sabiduría o prudencia: Función racional. Determinación práctica del bien.
* Fortaleza: Función irascible. Voluntad para realizar lo que indica la sabiduría. Defender el bien.
* Templanza: Función concupiscible. Moderación para no confundir el bien con otros.
* Justicia: Lograr la armonía entre las otras tres virtudes.

  • El impulso, deseo del bien es el amor.
  • Quien domina las pasiones, purifica su alma y ama con anhelo las Ideas.

Política en Platón

  • Hay dos problemas: incompetencia e ignorancia de políticos, y lucha entre grupos.
  • Por tanto: el gobierno debe basarse en el conocimiento y la sociedad debe satisfacer las necesidades de sus miembros.
  • Sociedad dividida en clases:

a) Productores: Función concupiscible. Virtud: Templanza.
b) Guardianes – Guerreros: Función irascible. Virtud: Fortaleza.
c) Gobernantes – Filósofos: Función racional. Virtud: Sabiduría.

  • Sólo será feliz la ciudad – estado en la que cada uno cumpla su función y haya justicia.
  • Platón asegura que el gobierno debería de ser de los filósofos, los únicos que conocen el verdadero bien. (Concepción autoritaria e intelectualista).
  • Para conseguir la polis ideal:

1) Una educación: igual para todos, que permita descubrir las actitudes de cada persona.
2) El comunismo platónico: evitar que el poder se corrompa, que se abuse del poder. Para ello, ninguna de las dos clases superiores puede tener familia o propiedad privada, deben tener todo en común.

Existen diferentes tipos de formas de política.

Entradas relacionadas: