Teorías del Origen de la Vida y Evolución Celular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Teorías del Origen de la Vida
Se han teorizado diversas posturas acerca del origen de la vida en el planeta, estas son algunas de las que han tenido mayor repercusión a lo largo de la historia:
Generación Espontánea
Consiste en la idea de que la vida surge a partir de la materia en descomposición. Esta teoría se demostró como no factible con un experimento en el cual se colocó un pedazo de carne en un tarro hermético. Al descomponerse, la carne no generó vida. Sin embargo, si se dejaba el tarro abierto, con el tiempo aparecían larvas de mosca, siempre que una mosca adulta haya puesto allí sus huevos, para que las crías se alimenten de la materia descompuesta.
Creacionismo
Es la teoría que define la religión cristiana. Esta se divide en subtipos que tienen en común que un ser inteligente creó la vida (Dios). El más tradicional dice que Dios creó el planeta, estrellas, etc., y a Adán y Eva como origen del hombre y la mujer. Una versión más moderada acepta las ideas evolucionistas de Darwin, pero defendiendo que el origen de la vida fue generado por un ser inteligente que evolucionó conforme a las teorías científicas.
Panspermia
Teoría que sitúa el origen de la vida en el universo. Considera que las primeras biomoléculas llegaron a la Tierra desde el espacio, a través de cuerpos celestes que aterrizaron en el planeta hace millones de años. Se han hallado meteoritos con elementos orgánicos iguales a los de la Tierra, que podrían apoyar esta idea.
Teoría de la Generación Espontánea: Experimentos e Investigaciones
Hasta el siglo XIX fue aceptada la teoría de la generación espontánea, que defendía que los seres vivos podían formarse a partir de materia inanimada. Sin embargo, en el siglo XIX, Louis Pasteur realizó unos experimentos que consistían en aislar del exterior materia inanimada, para evitar que fuera contaminada por bacterias, y demostró que no se formaba ningún ser vivo a partir de esta materia inerte.
Experimento de Pasteur
Pasteur puso un trozo de materia orgánica muerta (carne) dentro de un recipiente, lo hizo hervir para eliminar todo ser vivo del interior y después dobló el cuello del recipiente para evitar que ningún microorganismo entrara. El tiempo pasó y ningún animal apareció en la carne.
Oparin y Haldane
Oparin y Haldane fueron científicos que fundamentaron las teorías de Darwin exponiendo que hace 3.800 millones de años en la Tierra se dieron las condiciones para que se generase la vida. En los mares y océanos se formó una sustancia semilíquida compuesta principalmente por nitrógeno (N), carbono (C) e hidrógeno (H). La Tierra no tenía atmósfera como la conocemos hoy, sino que estaba compuesta por amoníaco (NH3), metano (CH4), hidrógeno (H) y vapor de agua (H2O), lo que permitía que la radiación solar impactara directamente sobre esta sustancia y la calentara a altas temperaturas a causa de la falta de ozono (O3). Esta sustancia se denominó “caldo primitivo”. Las altas temperaturas permitieron que los elementos simples se unieran formando biomoléculas, componentes básicos de los seres vivos. Los compuestos orgánicos se concentraron en mares y océanos formando una disolución espesa de H2O y biomoléculas, a la cual se le llamó caldo primitivo.
Experimento de Miller
En 1952, Stanley Miller simuló la atmósfera primitiva en el laboratorio y dio apoyo a las hipótesis de Oparin y Haldane, ya que comprobó que a partir de los elementos y las condiciones presentes se podía formar la vida, cosa que en las condiciones actuales es imposible.
Teoría Celular
Esta teoría, inicialmente propuesta por Robert Hooke, establece una serie de condiciones básicas respecto a las células:
- Toda célula procede de una célula madre.
- Existen seres pluricelulares y unicelulares.
Tipos de Células
Podemos diferenciar dos tipos de células:
- Células Procariotas: Forman seres vivos unicelulares como las bacterias, levaduras o protozoos. Son las menos evolucionadas y viven en medios acuosos.
- Células Eucariotas: Son las más desarrolladas. Se distinguen entre animal y vegetal. Tienen estructuras similares, que se han adaptado al medio. La célula animal carece de pared celular y cloroplastos, mientras que la vegetal sí tiene estas estructuras para realizar la fotosíntesis.
Otros principios de la teoría celular son:
- Todos los organismos son células o están formados por estas.
- Las células son unidades reproductoras, incluyendo gametos y esporas.
Teoría de la Simbiogénesis
Esta teoría propone que los seres vivos se formaron por etapas. De manera general y resumida, distinguimos tres grandes etapas:
- La evolución química y la formación de los primeros organismos.
- La evolución de los organismos procariotas.
- La evolución de las células eucariotas. Se cree que estas se formaron y evolucionaron según la teoría de la simbiogénesis, que dice que las células eucariotas se han formado a partir de la simbiosis de células procariotas, ya que varios orgánulos de estas (las eucariotas) presentan su propio material genético e incluso ribosomas, todo de origen bacteriano, como es el caso de las mitocondrias o los plastos.
De manera más detallada, tenemos las siguientes etapas:
- La evolución química. Los primeros organismos.
- La evolución de los organismos procariotas.
- Origen de las células eucariotas.
- Orígenes de la célula vegetal y animal.
- Origen y evolución de los organismos pluricelulares.
- La evolución en los vegetales.
- La evolución en los animales.