Teorías de la Motivación Humana: Maslow, Cognitiva y Solomon

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Teorías de la Motivación Humana

Teoría Humanista de Maslow

La teoría de Abraham Maslow enfatiza la conciencia de las necesidades, las decisiones y la responsabilidad personal del individuo. Para Maslow, el ser humano nace con potencialidades innatas que debe desarrollar a lo largo de su vida. Cada individuo es único y la motivación principal es crecer y perfeccionarse hasta alcanzar la autorrealización personal.

Esta teoría propone una jerarquía de necesidades agrupadas en la famosa pirámide de Maslow. Para satisfacer las necesidades más altas, es preciso haber satisfecho las más básicas. Maslow dividió las necesidades humanas en cinco categorías:

  1. Fisiológicas: Las más básicas, con origen biológico y orientadas a la supervivencia, como el hambre, la sed y el sueño.
  2. De seguridad: Necesidades de protección y estabilidad para evitar daños físicos y psicológicos. Seguridad física, económica o de vivencia.
  3. De amor, afecto y pertenencia: Superar la soledad y la alienación. Deseo de tener una pareja, una familia o formar parte de una comunidad.
  4. De estima: Reconocimiento personal y autoestima. Confianza en uno mismo y en sus logros, así como atención y respeto por parte de los demás.
  5. De autorrealización: Llegar a ser lo que uno desea ser: coherente, único y genuino. "Necesidad de una persona de ser y hacer aquello para lo que nació".

Maslow añadió tres necesidades más para complementar las anteriores:

  • Estéticas
  • Cognitivas
  • De transparencia

Teoría Cognitiva

Para los psicólogos cognitivos, la motivación y el comportamiento se basan en los procesos mentales. Los elementos principales que influyen en la motivación humana son:

  • Planes: Mecanismos para resolver la incoherencia entre el estado actual y el ideal. Se busca un plan para solucionar el desajuste entre lo que se desea hacer y lo que se hace.
  • Metas: Aquello por lo que una persona se esfuerza. El feedback es importante para evaluar si el esfuerzo es adecuado.
  • Disonancia: Conflicto entre dos creencias. Se deben evaluar los pros y los contras de cada creencia para decidir cuál es la mejor.
  • Expectativas: Conciencia subjetiva sobre la probabilidad de alcanzar una meta, basada en experiencias previas. Afecta la intensidad y continuidad de la conducta.
  • Atribuciones: Explicaciones que se dan a los acontecimientos.

Teoría Cognitiva de la Emoción de Schachter

Esta teoría da importancia a los procesos mentales que interpretan las experiencias emocionales. Por ejemplo, ante un disparo, el corazón y la respiración se aceleran por el miedo. El cerebro asocia el ruido con el disparo e interpreta la situación como peligrosa. Reconocer el ruido, relacionarlo con una amenaza y vincularlo a una emoción es el trabajo cognitivo de la vivencia emocional.

Schachter afirmó que las diferencias en las experiencias emocionales entre personas se deben a los procesos cognitivos que evalúan el significado del estímulo. Una emoción se genera a partir de una valoración cognitiva y una activación fisiológica; si falta alguno, la emoción es incompleta.

Teoría del Proceso Oponente de Solomon

Según Solomon, una actividad placentera se vuelve dolorosa con el tiempo, y viceversa. Este planteamiento parte de la adaptabilidad hedónica: recuperar el equilibrio desde la euforia, llegando a sentir casi lo mismo que antes del acontecimiento excitante. La adaptación hedónica es acostumbrarse a algo bueno. Solomon planteó que este concepto es en realidad una reversión hedónica: el placer se convierte en dolor y el dolor en placer con el tiempo. Esta teoría explica comportamientos adictivos.

Solomon también planteó que cualquier respuesta sensorial o emocional se descompone en dos procesos: la respuesta inicial al estímulo y el proceso oponente, que contrarresta o elimina el proceso inicial.

Entradas relacionadas: