Teorías de la Motivación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Motivación

Responde a una necesidad o carencia, una deficiencia física o psicosocial de los individuos.

      • Primarias: son innatas, pertenecen a nuestra naturaleza animal (comer, respirar, beber).
      • Secundarias: son aprendidas y pertenecen a nuestra naturaleza social. El hombre inventa sus propias necesidades.
    • Características:
      • Están orientadas a satisfacer una necesidad o a la consecución de un logro.
      • Son persistentes y fuertes hasta conseguir el logro.
      • Tienen una organización jerárquica.
      • Pueden ser conscientes o inconscientes.
      • Los motivos pueden ser intrínsecos, originados por las necesidades, carencias o deseos del propio sujeto, o extrínsecos, originados por un estímulo externo al sujeto, como la presión del entorno social o familiar.

Teorías Homeostáticas

La conducta motivada emerge de algún tipo de desequilibrio en el sujeto. Este desequilibrio está provocado por un déficit o carencia psíquica que el organismo percibe como esencial para el funcionamiento adecuado. Entonces reacciona ante el desequilibrio mediante un impulso que es originado por la necesidad.

El Psicoanálisis: En el psicoanálisis de Freud, estos impulsos o pulsiones originados por la insatisfacción son energías del organismo de dos tipos: sexual y de autoconservación. Es el placer sexual o la evitación del dolor lo que moviliza y guía la conducta de los individuos.


Teoría de Murray: La teoría motivacional de Murray se basa en las necesidades humanas. Murray elaboró a lo largo de sus investigaciones una lista de todas las necesidades humanas, en la cual especificaba las 20 necesidades básicas. Una necesidad puede estar provocada por un estado interno (sentir frío) o externo (prenda de abrigo).

La Teoría de las Necesidades de Maslow: Maslow elaboró también una teoría basándose en las necesidades, agrupándolas jerárquicamente en una serie de niveles y estadios. Según él, fue colocándolas así:

      • Necesidades fisiológicas: beber, vestirse...
      • Seguridad: miedo al desorden y la imprevisión...
      • Afiliación: amistad, afecto y intimidad sexual...
      • Reconocimiento: confianza, respeto y éxito...
      • Autorrealización: moralidad, creatividad, aceptación de los hechos...

Teoría Cognitiva

Las teorías cognitivas no solo ponen de relieve la satisfacción de las necesidades y su tipología, sino también otros procesos cognitivos que intervienen en la motivación, como miedo al fracaso, la frustración y los obstáculos para la consecución de metas y objetivos.

Teoría Conductista: Pavlov sentó las bases del conductismo al establecer que ciertas conductas pueden ser condicionadas ante ciertos estímulos. Las ideas principales son: excitación, refuerzo y castigo.

Entradas relacionadas: