Teorías de Motivación en el Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Teoría de la pirámide de las necesidades humanas de Maslow

Abraham H. Maslow fue un psicólogo y un autor muy destacado de la teoría humanista. Clasificó las necesidades humanas en 5 niveles, que se han de satisfacer de manera progresiva. Estas necesidades constituyen una fuente de motivación que desaparece a medida que se van satisfaciendo.

Maslow representa estas necesidades en forma de pirámide:

  1. En primer lugar se encuentran las necesidades fisiológicas, que son las necesidades básicas. El individuo llega a creer que, si tiene la comida garantizada para toda la vida, será feliz y no desearía nada más.
  2. Pero cuando las necesidades primarias están satisfechas, aparecen las necesidades de seguridad. De alguna manera, sirven para consolidar lo que se ha obtenido hasta ahora, por ejemplo, un contrato indefinido, un seguro…
  3. Las necesidades sociales o de estatus agrupan las necesidades de amor, afecto y de sentirse aceptado por la comunidad, respetado e integrado.
  4. Después aparecen las necesidades de la propia estima, confianza en uno mismo, fama, prestigio; aplicado a la empresa, consiste en que se valore la capacidad de trabajo de la persona.
  5. Por último, cuando el individuo ha satisfecho las necesidades anteriores, llega el nivel más alto de la pirámide, es decir, la necesidad de autorrealización. Para Maslow, la autorrealización significa el deseo de ser más y llegar donde la persona sea capaz. En el caso de la empresa, significa conseguir el objetivo que el trabajador se hubiera propuesto.

Teoría de los factores de Herzberg

El psicólogo Frederick I. Herzberg desarrolló una teoría sobre la motivación laboral que se basa en la influencia que tienen dos tipos de factores sobre el grado de satisfacción de los trabajadores.

Factores de higiene:

No generan directamente satisfacción, pero su ausencia produce insatisfacción en los trabajadores. Se les denomina factores higiénicos o de mantenimiento, ya que aunque no motivan la realización del trabajo, su existencia elimina las preocupaciones del personal.

  • El salario.
  • Condiciones de trabajo
  • La seguridad
  • La estabilidad
  • Las relaciones interpersonales
  • La política de la empresa.

Factores de motivación:

Generan directamente satisfacción en los trabajadores. Se trata de factores motivacionales de forma estricta, ya que provienen directamente de la relación de la persona con su trabajo, y satisfacen necesidades humanas de autorrealización y logros personales. Se pueden destacar los siguientes:

  • La responsabilidad.
  • El reconocimiento.
  • La promoción interna.
  • El trabajo estimulante.
  • La autorrealización.
  • El desarrollo profesional.

Por ello, la gestión de los recursos humanos debe eliminar la insatisfacción mediante la mejora de los factores higiénicos, aunque no generen motivación. En cambio, si realmente se desea motivar a los trabajadores para que trabajen más y mejor, se deben potenciar los factores motivacionales.

Entradas relacionadas: