Teorías de la Modernidad, Identidad y Poder
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 18,08 KB
Mario Madeiros
Discusión consistente en la integración del negro, sobre los límites estructurales de nuestra democracia. Nuevo escenario social: Paso de la sociedad rural (estatus y castas) a una sociedad urbana (competitiva y vacía de contenido democrático). La cuestión racial como un dilema relacionado con la democracia en Brasil. Revolución burguesa de la autocracia: reproducción y naturalización de las desigualdades raciales y sociales. La única salida para la integración es la irrupción del pueblo en la historia, democratización llevada a cabo por "los de abajo". Entra en el debate público el término “Racismo Estructural”, existiendo un breve intervalo democrático, que permite la inclusión social y económica de diferentes sectores subalternos y la afirmación e institucionalización de los derechos sociales y el derecho a la diferencia racial y de género. Posibilidad de autodeterminación, el negro como dueño de sí mismo y de su destino, dejando de ser un instrumento de las clases dominantes. El capitalismo como precursor de una sociedad estamental, donde existen posiciones sociales más ventajosas. Orden social competitivo, como “privilegio” de blancos, lo que lleva a la búsqueda de revertir la concentración racial de los ingresos, superar estereotipos raciales negativos de los negros y poner en crisis la monopolización de derechos y garantías sociales del orden social competitivo por parte de los blancos. El mito de la democracia racial.
Gino Germani
Sentido científico de la sociología. Interesado en combatir al líder carismático (porque se representa como líder autoritario). Perspectiva histórica y teórica: analizará las contradicciones internas, estructurales que afectan los procesos de integración social. La secularización ha producido comportamientos en los individuos tales como la capacidad de tomar elecciones racionales. Entender al hombre nuevo (moderno). La dimensión normativa es necesaria como marco común de entendimiento. Siguiendo la perspectiva de Weber al respecto de la administración del estado, donde prime la razón y el cálculo, Germani propone la planificación económica y social (burocracia). El primer aspecto coincide con el problema de armonizar las voluntades individuales. El fenómeno de las masas: dañino, falta de democracia. Secularización -> falta de integración social. Weber - desencantamiento del mundo.
Modernización y Cambio Social
Germani analiza cómo los procesos de modernización influyen en las estructuras sociales y políticas. La modernización, entendida como el proceso de cambio hacia una sociedad industrial y urbana, genera nuevas demandas y tensiones en el tejido social. Examina cómo estos cambios pueden llevar tanto a la democratización como al surgimiento de regímenes autoritarios, dependiendo de las condiciones específicas de cada sociedad.
Democracia
Germani define la democracia como un sistema político que permite la participación amplia y equitativa de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones. En este contexto, la modernización puede favorecer la democratización al promover una mayor educación, comunicación y movilización social. Sin embargo, también señala que la democratización requiere instituciones sólidas y una cultura política que valore la participación y los derechos individuales.
Autoritarismo
El autor analiza el autoritarismo como un sistema político caracterizado por la concentración del poder en manos de una élite o líder, la limitación de la participación política y la represión de la oposición. Germani sostiene que el autoritarismo puede surgir en respuesta a las tensiones y conflictos generados por la modernización, especialmente cuando las élites tradicionales intentan mantener el control ante el cambio social y la movilización de nuevos actores.
Movilización Social
La movilización social es un concepto central en la obra de Germani. Describe cómo la modernización produce la movilización de nuevos grupos sociales, como los trabajadores industriales y la clase media urbana, que demandan mayor participación política y derechos sociales. Esta movilización puede ser un motor para la democratización, pero también puede provocar reacciones autoritarias si las élites perciben amenazas a su poder.
Transiciones Políticas
Germani estudia las transiciones entre regímenes democráticos y autoritarios, subrayando que estas transiciones son complejas y multifacéticas. Las condiciones económicas, las estructuras de poder, la cultura política y los actores sociales juegan roles cruciales en determinar el curso de estas transiciones. Insiste en que la comprensión de las transiciones políticas requiere un enfoque interdisciplinario que considere tanto los factores estructurales como los contingentes.
Marcos Cueva
Gran liberación al fin de la autoridad. Entender el fenómeno de las masas. Secularización -> descreimiento. Las masas generan dificultades para que la autoridad tenga legitimidad. Interpretación histórica del desarrollo del concepto de autoridad. La destrucción de la autoridad ha ocasionado que las masas tengan la sensación casi absoluta y se encuentren al mismo tiempo desconcertadas por la caída en el descreimiento. El fenómeno de las masas se dará por características ya sea de regímenes totalitarios como el de China y la U. Soviética o los populismos y nacionalismos de tercer mundo. La masificación de la sociedad ha dejado muy poco espacio para que perdure una auténtica autoridad. En estas sociedades, el anhelo igualitario en la posguerra fue extremadamente fuerte, así como el valor de fraternidad. La autoridad como respeto a la tradición. Autoridad ≠ Autoritarismo, la autoridad ha sido suplantada, debido a las diferentes naciones que han generado confusiones o pérdida en sí mismo del concepto. EE. UU. como cuna de la pérdida del significado de la autoridad. El nacionalsocialismo alemán como cuna de la confusión de la autoridad. La destrucción de la autoridad ha ocasionado que las masas tengan la sensación de una libertad casi absoluta y se encuentren al mismo tiempo desconcertadas por la caída en el descreimiento. Autoridad ≠ Dominación y la Dominación ≠ Explotación. Las relaciones sociales no se leerían como relaciones de poder. La autoridad como una obediencia consentida. Hobsbawn, la autoridad como lejos de lo arbitrario a través de la consolidación de un Estado. La autoridad como un ambiguo paternalismo, debido a los movimientos de descolonización y algunos populismos latinoamericanos. Se privilegia el carisma y la idolatría por sobre la autoridad real. Estado de Bienestar, luego de la Gran Depresión y de la guerra, en los países centrales y algunos europeos, con reclamos también que apuntaban a la igualdad y fraternidad. Luego que se nota que la autoridad no es equivalente a un culto a las autoridades, comienzan las caídas de estas, como en el caso de Stalin en la Unión Soviética. Llega el fin de los totalitarismos, con las exigencias de las libertades (“Gran liberación”).
Nociones de la autoridad
Marsal, la autoridad como obediencia consentida y siendo el medio esencial de la autoridad la fuerza ≠ a Hannah Arendt, quien menciona que la fuerza negaría la existencia de autoridad. Kojéve, la teoría de Platón plantea que la autoridad emana de la justicia y de la equidad, por lo que surgirían nuevas autoridades en EE. UU., la Unión Soviética, China y Japón. Dejando ver que el ser humano es capaz de identificar la autoridad con la capacidad de ella para hacer valer la justicia contra la dominación. En la teoría de Aristóteles, la autoridad se justifica por la sabiduría y el saber: la posibilidad de prever. Por ejemplo, Mahatma Gandhi. La fuerza como agente negador de la autoridad. La autoridad consentida por la necesidad de justicia y la sabiduría de quien poseería dicha autoridad. Consentimiento ≠ sumisión. “Razonamiento superior (profesores, abogados, sabios, etc.)”. “Potencialidad de elaboración razonada, capacidad de comunicación de la autoridad”. No existiría la negación de la legitimidad de una autoridad, sino que sería más bien no reconocerla o destruirla. Bajo la misma idea, la autoridad no se escoge, sino que se reconoce. El orden igualitario, al oponerse al jerárquico, destruye la autoridad.
Roberto Da Matta
Da Matta demuestra que en Brasil se castiga (y se pone en su lugar) a quien piensa vivir en un orden social igualitario. O'Donnell retomará el corpus teórico de Da Matta respecto al dilema brasileño de la jerarquía y la igualdad para pensar el caso de la sociedad argentina. Los rituales de los carnavales quieren la igualdad, pero hacen todo lo contrario. Aborda la compleja sociedad brasileña a través de sus prácticas culturales y simbólicas. Da Matta explora cómo el carnaval, los malandros (personajes típicos del imaginario social brasileño que representan a los pícaros o astutos) y los héroes reflejan y configuran la identidad nacional brasileña y sus contradicciones.
El Carnaval
Da Matta analiza el carnaval como una fiesta popular que subvierte temporalmente el orden social establecido. Durante el carnaval, las jerarquías sociales y las normas de comportamiento se invierten, permitiendo una forma de igualdad y libertad que contrasta con la estructura social cotidiana. Este evento es visto como un espacio donde las tensiones y contradicciones de la sociedad brasileña se expresan y se manejan simbólicamente.
Utiliza estas figuras para ilustrar los dilemas y tensiones de la identidad brasileña, mostrando cómo la cultura popular ayuda a enfrentar contradicciones internas como la desigualdad social y el racismo. Examina la dualidad de normas, donde el carnaval permite que las normas informales prevalezcan temporalmente sobre las formales, y figuras como los malandros legitiman formas de subversión. Argumenta que el carnaval, los malandros y los héroes construyen una identidad nacional inclusiva y exclusiva, celebrando la diversidad y exponiendo tensiones subyacentes. La ambivalencia cultural permite roles sociales flexibles y adaptación en una sociedad diversa y desigual. Reflexiona sobre el impacto de la modernidad y la resiliencia de estas prácticas culturales. Utilizando un enfoque etnográfico, Da Matta compara estas prácticas con otras culturas para resaltar sus particularidades y universalidades.
Guzmán y Godoy
Individuación y normatividad de género: la construcción de proyectos biográficos de mujeres. Virginia Guzmán y Lorena Godoy - Centro de Estudios de la Mujer. Consecuencias de procesos estructurales del deterioro de procesos culturales. Resignificación de normas culturales. Nuevos sentidos de las interpretaciones sociales. Transición a derechos individuales. Transición a biografías femeninas está en construcción. El texto aborda cómo los procesos de individuación, característicos de la modernidad tardía, han transformado la construcción de la identidad personal, alejándola de las comunidades tradicionales y debilitando las normas institucionales heredadas. Esto ha permitido una mayor diversificación en la construcción de proyectos biográficos y un cuestionamiento de los modelos de género y autoridad tradicionales. Los procesos de individuación han puesto en tela de juicio las normas de género tradicionales, especialmente por parte del movimiento feminista, movimiento que ha sido clave a la hora de cuestionar la autoridad institucional, redefinir las identidades de género, promover la igualdad y la autonomía de las mujeres. Esto, acompañado de diversos factores como el acceso a la educación, la participación laboral, la regulación de la fertilidad y las transformaciones familiares, ha ampliado las posibilidades de desarrollo de la vida personal de las mujeres, aumentando su independencia económica y autonomía sexual.
La desinstitucionalización de la familia refleja un cambio en la autoridad tradicional. Se observa una disminución en la autoridad patriarcal dentro de las nuevas estructuras familiares, que ahora son más diversas y complejas. Las mujeres jóvenes, en particular las de segmentos socioeconómicos medios y altos, buscan desarrollar sus proyectos personales y profesionales, postergando la formación de parejas y la maternidad, lo que evidencia el desafío a la autoridad tradicional y las normas ya establecidas de lo que debería realizar una mujer.
Massimo Recalcati
Resignificación de la paternidad. ¿Eres autoritario o amigo? El complejo de Telémaco supone un giro en 180º respecto del complejo de Edipo. Hay una mudanza generacional.
a) Edipo - padre como rival. Se anhela matar al padre para poseer sexualmente a la madre (violencia parricida). Relación padre-amo.
b) Telémaco, basado en la Ilíada, espera conocer al padre (Ulises) que regrese en su barco para devolver la ley a su isla dominada por los pretendientes de su madre, que han invadido la casa (invocación de la ley). Relación padre-testigo.
El no imponer normas genera un deterioro en las relaciones de parentesco. Recalcati está interesado en reflexionar sobre lo que queda del padre en la época de su disolución. Sin reconocimiento no hay filiación simbólica posible. Las nuevas generaciones están comprometidas, al igual que Telémaco, en lograr el movimiento singular de reconquista de su propio porvenir, de su propia herencia. Recalcati está en busca de jerarquías, aunque no como tal, sino de un orden, mandamiento por parte del padre. La demanda del padre que invade ahora el malestar de la juventud no es una demanda de poder y de disciplina, sino de testimonio (ley de la palabra). No hay padres que den certeza, aunque eso no quiere decir que sean ausentes. Respeto = orden (pérdida de esto). Anhelo de la palabra intergeneracional. La ley de la palabra es ley simbólica de la castración: renuncia al goce, el padre es símbolo de la ley, pero lo es solo como posibilidad de representar la ley sin gozar de la ley. El siglo XX ha sido la locura de las masas. Hoy los padres asumen actitudes de igual a igual con sus hijos, perdiéndose en el mismo mar donde se extravían los hijos.
Pablo Neut
Aprender a desobedecer. Ecología de las desigualdades educativas. Relación de distintas dimensiones con distintos actores, cómo la autoridad tradicional se va perpetuando. Esto se da en distintos niveles: la autoridad en la escuela refleja la autoridad a nivel nacional. Contexto escolar -> producción relacional autónoma. Relaciones de autoridad en la escuela: reducción y deterioro educativo cualitativo y cuantitativo. Relación asimétrica -> intolerable. Currículo oculto: favorece impugnación.
Estos estudiantes no solo son percibidos como revolucionarios por los medios de comunicación, sino que también están profundamente comprometidos con una educación transformadora y una identidad institucional fuerte. Aquí se detalla cómo operan estos principios en la educación de estos liceos:
Desobediencia como Resistencia
Los estudiantes de liceos emblemáticos han utilizado la desobediencia como una forma de resistencia colectiva contra las políticas educativas y sociales que consideran injustas. Sus movilizaciones y protestas no son simples actos de rebeldía, sino estrategias organizadas para cuestionar y desafiar sistemas de opresión, como la mercantilización de la educación. Estos actos de desobediencia se ven en ocupaciones, marchas y manifestaciones que buscan visibilizar demandas legítimas y presionar por cambios estructurales en el sistema educativo chileno.
El Papel de la Educación Crítica
En estos liceos, se promueve una educación crítica que va más allá de la mera transmisión de conocimientos. Los estudiantes son alentados a desarrollar un pensamiento independiente, cuestionar las normas establecidas y reflexionar sobre su rol en la sociedad. Los profesores juegan un papel crucial al fomentar un ambiente de diálogo y debate, donde los estudiantes pueden expresar sus ideas y críticas libremente. Esta relación cercana entre estudiantes y profesores refuerza la idea de que la educación debe ser liberadora y no solo una preparación para el mercado laboral.
Construcción de la Subjetividad
La identidad de los estudiantes se forma en un contexto de poder y resistencia. A través de la participación activa en movimientos sociales y la reflexión crítica sobre su entorno, los estudiantes desarrollan una conciencia crítica de su situación y su capacidad para actuar. Este proceso de subjetivación les permite ver más allá de los estereotipos de "revolucionarios" presentados por los medios, comprendiendo su papel como agentes de cambio dentro y fuera de sus instituciones.
Desobediencia Civil y Movimientos Sociales
Los estudiantes de liceos emblemáticos se inspiran en figuras históricas de desobediencia civil, adoptando tácticas de resistencia no violenta para lograr sus objetivos. Las tomas de liceos y las protestas pacíficas son ejemplos de cómo utilizan la desobediencia civil para llamar la atención sobre sus demandas.
Ética de la Desobediencia
- La desobediencia en estos liceos se fundamenta en principios éticos de justicia, igualdad y dignidad humana. Los estudiantes entienden que su lucha por una educación pública de calidad es una causa justa y moralmente justificada.
- Esta ética se refleja en la solidaridad entre estudiantes, el respeto mutuo y el compromiso con el bien común, más allá de las acciones de protesta.
Identidad Nacional y Cohesión Social
- Los estudiantes de liceos emblemáticos sienten una fuerte identidad y sentido de pertenencia a sus instituciones. Reconocen y valoran la arquitectura emblemática de sus liceos, viendo en estos edificios no solo un lugar de aprendizaje, sino también un símbolo de resistencia y tradición educativa.
- Este sentido de propiedad y orgullo institucional refuerza su compromiso con la defensa de la educación pública y la mejora continua de sus condiciones educativas.