Teorías y Modelos del Proceso de Composición Escrita: Enfoques y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Teorías sobre el Proceso de Composición: Enfoques de Proceso
A) El Modelo de Etapas
No describe tanto el proceso mental de elaboración del texto, sino lo observable de la redacción del producto escrito.
B) El Modelo del Procesador de Textos
Énfasis: los procesos mentales involucrados.
Conceptos Claves:
- La macroestructura o resumen mental de las ideas.
- Las macrorreglas.
C) El Modelo de las Habilidades Académicas
D) Modelos Cognitivos
Énfasis: procesos cognitivos involucrados en la producción de un texto.
Enfoques de Proceso según Marinkovich
La mente puede ser estudiada; las habilidades complejas están compuestas de procesos y subprocesos.
1.1. El Enfoque Expresivo
El escritor nace, no se hace.
1.2. El Enfoque Cognitivo
Proceso recursivo. Los procesos de componer son interactivos y potencialmente simultáneos; componer es una actividad guiada por metas; los escritores expertos componen en forma diferente a los novatos. El modelo representa los procesos de componer por escrito de un escritor mediante tres componentes principales: los procesos del componer por escrito propiamente tales, el entorno de la tarea y la memoria de largo plazo del escritor.
1.3. El Enfoque Cognitivo Renovado
La Escritura
1. La Competencia Productiva
Competencia: “un saber hacer que, de modo espiralado, se va construyendo a lo largo de la vida y comprende diversos aspectos de la acción humana”. No se adquiere por simple experiencia de vida, sino que su desarrollo exige un trabajo pedagógico formal y sistemático.
La competencia táctico-retórica (es la que posibilita al sujeto conocer e internalizar las estrategias discursivas necesarias para la elaboración de textos efectivos y adecuados a las distintas situaciones comunicativas) está constituida por dos componentes:
- Textual: la capacidad de estructurar textos coherentes y cohesionados a nivel de superficie.
- Estratégico-pragmático: la capacidad de elaborar discursos que respondan a las necesidades pragmáticas propias de cada práctica social.
¿Qué entendemos por escribir?
Hayes: es un acto comunicativo que requiere de contexto social y de un medio. Es una actividad generativa que requiere motivación, y una actitud intelectual que exige procesos cognitivos y memoria.
La escritura fundada en tres aspectos esenciales:
- La escritura: una actividad social y cultural.
- Una actividad que involucra lo afectivo y lo motivacional.
2. Metacognición
Según Heinemann y Vieweger, estos saberes serían de distinto carácter: un saber enciclopédico referido al conocimiento del mundo, un saber lingüístico relacionado con la gramática y el léxico, un saber interaccional relacionado con lo ilocucionario, las máximas y las normas comunicativas y un saber sobre esquemas textuales relacionado con la organización de la información.
Los Estudios Metacognitivos y su Influencia en los Aprendizajes
Podríamos decir que se recurre a las estrategias cognitivas para hacer un progreso cognitivo, y a las estrategias metacognitivas para controlarlo. Controlar el propio progreso en una tarea es una actividad metacognitiva muy importante”.
¿Es posible plantear una didáctica de la metacognición?
Esto solo será factible cuando los profesores seamos conscientes de nuestras propias orientaciones epistemológicas, disciplinarias y didácticas, y tratemos de analizarlas y optimizarlas, con la ayuda de nuestros compañeros (Monereo).
3. Modelo Didáctico de Fases Interactivas para la Enseñanza y Evaluación de la Producción Escrita: Abordaje de Estrategias Psicolingüísticas de Producción
En primer lugar, se indagan y evalúan las estrategias puestas en juego por el autor en los distintos niveles del texto:
- Pragmático (Adecuación a la situación comunicativa).
- Superestructural (Ajuste a las categorías canónicas).
- Macroestructural (Cohesión entre macroproposiciones).
- Microestructural (Adecuada progresión temática).
- Proposicional (Correcta estructuración sintáctica).
Estrategias del Proceso de Escritura
1. Estrategias de Planificación
- Determinación de la situación retórica.
- Generación de ideas.
- Organización de las ideas.
2. Estrategias de Escritura
- Escritura en borrador.
- Revisión.
- Corrección.
- Reescritura.
Modelo Sociocognitivo, Pragmalingüístico y Didáctico para la Producción de Textos Escritos
El grupo concibe la creación de un texto como un proceso complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos (viso-motores), discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales.