Teorías y Modelos en la Intervención Social: Enfoques y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Teorías y Modelos en la Intervención Social
Concepto de Teoría
Conjunto de proposiciones que se hallan enlazadas de manera lógica en un sistema hipotético-deductivo y que están abiertas a verificación o comprobación por medio de la experiencia u observación. Estructura conceptual compleja basada en un conjunto de constructos y explicaciones de un determinado fenómeno que ofrecen enfoques y perspectivas de una realidad, dotando de instrucciones y justificaciones sobre la misma.
Teoría social: conjunto de teorías de menor generalidad que describen aspectos parciales dentro del amplio espectro que abarcan las ciencias sociales.
Concepto de Modelo
Consiste en un procedimiento regular y siempre repetible, formulado explícitamente en orden a la consecución de conocimiento científico. El modelo es una construcción simplificada y esquemática de la realidad que surge de una teoría y, como tal, puede ser contrastada empíricamente en la práctica. El modelo conforma un esquema referencial para guiar la práctica.
En el Trabajo Social, el modelo:
- Ofrece una explicación de la realidad y guía la práctica.
- Se pueden aplicar a un amplio muestrario de situaciones, extraen principios y pautas de actividad que dan coherencia y uniformidad a la práctica.
- Una o varias teorías proporcionan los conocimientos y las bases sobre las que pueden apoyarse las hipótesis de trabajo y de desarrollo del tratamiento.
- Una teoría es una categoría operacional y un instrumento de análisis dependiendo del objeto al que van dirigidos, contienen en sí una teoría y una práctica diferente.
Modelos de Actuación Profesional
- Tradicionales (40-50): psicodinámicos/conductistas (casework/ intervención en crisis). Están encaminados a la captación de las personas para que éstas afronten sus dificultades y avancen en su propio desarrollo personal y social.
- Críticos (60-70): radicales (potenciación y defensa/concientización). Están orientados a promover cambios en la sociedad y en las propias personas, el empoderamiento y la defensa de sus derechos sociales, a través de los procesos dialécticos, participativos y colectivos.
- Contemporáneos (80-90): cognitivo/sistémico/comunicación/construccionista. Se orientan hacia la intervención con las personas, las redes sociales y la naturaleza. Su finalidad es potenciar los procesos de capacitación personal y la calidad de vida, así como el desarrollo social y un medio ambiente ecológico y sostenible.
- Modelos de convergencia: holísticos/complejos. Se basan en la intervención multinivel. Este enfoque preconiza una práctica profesional integradora que una el trabajo individual, familiar, grupal y comunitario. Además, que integre diferentes teorías y métodos, lo micro y macro, así como lo objetivo y lo subjetivo.
Variables en la Elección de un Modelo
- Tipo de fenómenos a tratar
- Contenido conceptual (teorías, el sistema social, finalidad de la intervención…)
- El marco institucional desde donde se opera
- El tipo de práctica contenida en el modelo (mediador, terapeuta…)
- Valores subyacentes en el modelo
- Concepción del problema o disfunción
- Naturaleza de la relación entre el sistema cliente y el profesional.