Teorías y Modelos Clave en Psicología Organizacional y Educacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Psicología Organizacional

Se ocupa de definir los objetivos a lograr por la organización, y cómo se deben manejar los recursos humanos para que realicen el trabajo que permita alcanzar esos objetivos, con el mejor rendimiento posible. La cultura de una organización es en parte explícita y en parte implícita.

Ordenación Científica del Trabajo

Desarrollada por Taylor a principios del siglo XX. Pretende un estudio científico de la organización del trabajo y de los procesos de producción. El objetivo es la mejora de la eficiencia y de los procesos de producción. Es muy clasista. Piensa que el único incentivo del obrero es el económico.

Teoría de la Burocracia

Desarrollada por Fayol y Max Weber. Se ocupa de la organización formal desde el punto de vista de la dirección. Piensa que si todo está regulado, se mejora la eficacia.

Teoría del Factor Humano

Desarrollada por Münsterberg, un alumno de Wundt, que escribe el primer libro de Psicología Organizacional (llamada Industrial en aquella época). Estudia la relación hombre-trabajo, el "obrero" pasa a ser "hombre".

Modelo de las Relaciones Humanas

Se centra en el estudio del grupo, y las relaciones humanas: estatus, rol, el papel de los directivos (“estilo directivo”).

Modelo Sociotécnico

Analiza la relación entre los aspectos técnicos y humanos.

Modelo Humanista

Trata de compatibilizar las necesidades humanas y de la organización. Se preocupa por la persona, en la línea de la psicología humanista. McGregor distingue dos teorías:

  • Teoría X: la tradicional. Los directivos deben tratar de conseguir el máximo rendimiento de los obreros, en los que no pueden confiar.
  • Teoría Y: el trabajador se autocontrola y comparte los objetivos de la empresa, si el directivo le trata de la forma adecuada.

Estado Actual

Actualmente, se busca más bien la funcionalidad práctica que la teórica, y no hay teorías, sino modelos de gestión, caracterizados por su eclecticismo (mezcla de estilos) técnico.

Funciones del Psicólogo en la Organización

  • Selección, evaluación y orientación del personal.
  • Formación del personal.
  • Estudio de las condiciones de trabajo y salud.
  • Intervención en la dirección: asesorando en el tipo de liderazgo…
  • Organización del área de Recursos Humanos.

Psicología Educacional

Las diversas corrientes psicológicas tienen puntos de vista muy diferentes. Históricamente, empieza a la vez que la psicología. Tradicionalmente, se ha centrado en el aprendizaje. Se deben diferenciar entre teorías del aprendizaje (descriptivas, describen los hechos) y enseñanza (prescriptivas, dicen cómo hay que enseñar). La Psicología de la Instrucción es una especialidad de la psicología educacional que estudia las teorías de la enseñanza.

Desarrollo Histórico

Inicios

Comienzan Galton y Cattell, con el estudio de la medida de las diferencias individuales.

Binet crea el primer test de inteligencia, aplicado en el fracaso escolar.

El primer libro de Psicología Educacional es de Thorndike.

Corrientes Psicológicas y su Aporte a la Educación

El Conductismo propone que la educación puede ser científicamente planeada, y que la enseñanza programada es el mejor medio de cambio y mejora social.

La Gestalt aporta el concepto del aprendizaje por insight.

El Psicoanálisis destaca la importancia de las experiencias de los primeros años de vida, la educación no represiva y analiza la relación educador-educando. Adler estudia el sentimiento de inferioridad.

La Psicología Humanista ve la educación como medio para la autorrealización. El educador debe tener empatía, autenticidad y congruencia.

La Psicología Cognitiva ve al alumno como un sujeto activo, que planifica su comportamiento.

El Constructivismo considera al alumno como el constructor del contenido de su propio aprendizaje. Además de Piaget, destacan:

Bruner

Propone el aprendizaje por descubrimiento, donde el profesor es sólo un guía.

Ausubel

Propone el aprendizaje significativo, basado en la asociación de los nuevos conocimientos con los almacenados. Se llama transferencia a la influencia de lo ya aprendido sobre lo que se aprende.

Entradas relacionadas: