Teorías, Métodos y Técnicas en Arqueología: Un Enfoque en la Arqueología Espacial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Teorías, Métodos y Técnicas en Arqueología
A la hora de hablar de las teorías arqueológicas, podemos distinguir tres niveles:
Niveles de Teorías Arqueológicas
Teorías Particulares
Estas teorías se aplican a una parte específica de la realidad observada.
Teorías de Alcance Medio
Generalizan las observaciones particulares para obtener información sobre determinados comportamientos sociales que generan un registro arqueológico. Por ejemplo, se necesita una teoría para comprender cómo se produce la dispersión en una actividad de descarnado.
Teorías Generales
Se refieren al comportamiento humano general y a determinados aspectos antropológicos. Intentan explicar las características generales del comportamiento humano.
Método de Investigación Arqueológica
El método arqueológico suele ser un método de investigación que incluye los siguientes pasos:
- Definición de objetivos
- Recogida de datos
- Descripción de los datos recogidos
- Tratamiento de los datos (estudio formal y estadístico)
- Interpretación de los datos (creación de contextos de análisis)
- Evaluación de las interpretaciones
Técnicas de Investigación Arqueológica
Entre las técnicas utilizadas para llevar a cabo la investigación arqueológica se encuentran:
- Prospección arqueológica
- Excavación arqueológica
- Estudio de materiales (tipología y/o análisis formal)
- Otras técnicas experimentales (geoarqueología, arqueometría, etc.)
La Arqueología Espacial
Para los autores de la arqueología ecológica o nueva arqueología, esta disciplina se caracteriza por su enfoque matematizado, utilizando la estadística y la geometría como herramientas principales. Los nuevos arqueólogos se centran en el estudio del espacio desde un punto de vista geométrico, mostrando un gran interés por las líneas, polígonos, etc., y reduciendo los yacimientos a esta geometrización. Ven el espacio de la realidad como si fuera una figura geométrica. Un ejemplo de ello son los polígonos de Thiessen.
La arqueología espacial, una forma muy materialista de la arqueología del paisaje, ganó popularidad en la década de 1960. Estos enfoques materialistas surgen de la arqueología procesual, como una especialización que estudia las relaciones humanas con el espacio a través de la distribución de los yacimientos. Se basa en la premisa de que la distribución espacial nos permite comprender los fenómenos sociales; al estudiar la distribución espacial, podemos acceder a la organización de las sociedades, ya que la organización socioeconómica influye en la distribución del espacio.
Niveles de Análisis en Arqueología Espacial
Se establecen tres escalas para estudiar las relaciones de las comunidades con los territorios:
- Escala micro: un edificio del yacimiento concreto.
- Escala semi micro: una aldea.
- Escala macro: una región, una provincia, una comarca, etc.
Instrumentos de Análisis en Arqueología Espacial
En cada uno de estos niveles se pueden utilizar varios instrumentos:
Modelo de los Polígonos de Thiessen
Sirve para reconstruir el territorio en función de la influencia de cada yacimiento. Es un modelo abstracto que no siempre se adapta bien al lugar, ya que el sitio puede presentar formas que distorsionen el estudio. Se asume que todos los lugares del yacimiento tienen la misma importancia.
Modelo de Lugar Central de Christaller
: tiene en cuenta la idea de la jerarquía. Un punto es más importante contra más en el centro se encuentre, y este será el que ofrezca la mayor cantidad de servicios. Sevilla por ejemplo es sede universitaria (al contrario de Alcalá de Guadaira). Alcalá de Guadaira por ejemplo tiene institutos de educación secundaria, pero nos podemos encontrar con pueblos que no tienen esta institución, de tal forma que se crea una especie de red de dependencia con el lugar que esté por encima. Esto es una jerarquización territorial que se complementa con la regla de rango-tamaño, que quiere decir que, por lo general, contra más grande es un emplazamiento, mayor puesto tiene en la jerarquía. Los lugares centrales a su vez también están garantizados y, mientras que Sevilla es el lugar central de Andalucía, Madrid es más central que Sevilla en España, por ejemplo. Tenemos una representación en hexágonos, lo que permite el establecimiento en las distintas partes del hexágono de lugares secundarios según la función que se cumpla en el territorio o Principio de mercado: tenemos la localización de lugares secundarios en los ángulos del hexágono, lo que es indicio de que es una sociedad puramente mercantil que pretende conectar tanto con el lugar central como con otros lugares secundarios.Principio de transporte: en caso de que lo más relevante para una sociedad sea la facilidad de conectar unos puntos con otros como puede ser una sociedad con un mercado muy desarrollado o una sociedad muy militarizada, los lugares secundarios tienden a situarse en los lados del hexágono, creando así líneas rectas y estableciendo un sistema de comunicaciones rectilíneas. o Principio político: el tercer caso es algo más evidente, en caso de que la dependencia política los lugares secundarios tienen que situarse dentro del hexágono, dependiendo solo del lugar central y no de otro lugar del territorio. - Modelo de localización de cultivos respecto a la ciudad de Von Thünen o Site Catchment Analisis: se trata de un modelo de localización de cultivos respecto a la ciudad. Se trata de un modelo británico basado en el análisis de captación de recursos de cada yacimiento, permitiendo conocer como está organizado el territorio dentro de un yacimiento. Se tiende a pensar que el territorio de cada lugar central se organiza. El núcleo central es el lugar de habitación y conforme te vas alejando hay distintas áreas de recursos. Se relacionaban las áreas de recursos de una población, la localización de estas, en función de la importancia de estas. Se trata de un modelo geométrico que calcula con parámetros abstractos.