Teorías y Métodos en Relaciones Internacionales: Realismo, Transnacionalismo y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,36 KB
La Ciencia de las Relaciones Internacionales
El Objeto Material de la Ciencia de las Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales abordan una parcela de la realidad social en la que nos encontramos inmersos; es una de las ciencias sociales. Es más difícil discernir qué fenómenos concretos alberga. El realismo político considera la vida internacional como una realidad conflictiva en la que la anarquía y el dictado de la inexorable ley del más fuerte constituyen su fundamento, con una identificación entre relaciones internacionales e interestatales. El realismo político constituye el paradigma doctrinal hegemónico en las Relaciones Internacionales (RRII), especialmente en Estados Unidos, con su protagonismo hegemónico. Una variante doctrinal introduce los términos de internacionalidad o el de localización. Max Huber dice que la internacionalidad es el conjunto de los fenómenos sociales que expresan relaciones inmediatas de los Estados entre sí o influyen directa o indirectamente en estas relaciones o están por ellas influidos, e internacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos sociales que están determinados por poderes estatales distintos, y son internacionales en el sentido más estricto, jurídico, las relaciones entre los Estados mismos.
Merle dice que la parcela de la realidad que pertenece a las RRII es el conjunto de transacciones o de flujos que atraviesan las fronteras.
El primer concepto es impreciso, prácticamente todo afecta. El segundo concepto es transfronterizo. Marx introdujo un nuevo grupo social de referencia, la clase social.
La realidad social que se aborda desde la ciencia de las RRII viene definida por todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan, que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada. Investiga el mundo de las relaciones sociales, ya se desarrollen entre individuos, grupos o entre ambos, ocupando un lugar preferente las relaciones entre Estados. Importa el concepto de relevancia de las relaciones a estudiar. Esto se produce una vez definido el marco internacional, que nos sirve de referente, sea con criterios geohistóricos, políticos, económicos, etc. Se considerarán aquellos actores y relaciones que verdaderamente resulten significativos para comprender.
Las Principales Teorías de la Ciencia de las Relaciones Internacionales: El Realismo Político y la Sociología Histórica
El Objeto Formal de las Relaciones Internacionales
El realismo político intenta estudiar las RRII como una parte especializada situada en el marco teórico general de la ciencia política. Schwarzenberger, sin embargo, reivindica su estudio como la rama de la sociología que se ocupa de la sociedad internacional.
Quincy Wright
Quincy Wright dice que la única perspectiva científica adecuada a la complejidad de los fenómenos internacionales es la multidisciplinariedad, entendida como el esfuerzo de conjugación de los diversos conocimientos y explicaciones sobre la realidad internacional aportado por un amplio elenco de disciplinas (peligro de sólo recopilar datos sin coherencia).
Celestino del Arenal
Arenal prefiere hablar de transdisciplinariedad, en la que las RRII se configuran como una disciplina de integración y síntesis de los datos aportados por otras disciplinas, si bien el objeto de la investigación aporta un contenido superior que le confiere su especial carácter en el seno de las ciencias sociales.
Las ciencias auxiliares generales aportan métodos, conceptos o explicaciones que afectan al conjunto de conocimientos de las RRII, como la historia, economía, ciencia política, sociología o derecho. Las disciplinas auxiliares vienen dadas por el área concreta de las RRII, como la geografía o estrategia militar en guerra.
Consideraciones Metodológicas: La Dialéctica y la Sociología Histórica
Waltz: "Tanto la deducción como la inducción son indispensables en la construcción de la teoría, pero su utilización combinada sólo da nacimiento a una teoría si emerge una idea constructiva".
El pensamiento dialéctico implica abordar la realidad social como un todo dinámico en el que cada uno de sus componentes está condicionado e influyendo a los demás al tiempo que es condicionado e influido por ellos. Dinámica generativa entre contrarios. El científico como individuo actuante y pensante altera el mundo, no hay estudio objetivo ni subjetivo. Influye sobre el mundo.
Esto se conjuga con el modelo aroniano de la sociología histórica. Teórico tiene cuatro fases:
- Formular teorías sobre la realidad internacional, elaborando y reuniendo conceptos, hipótesis y principios relativos a su configuración y funcionamiento.
- Estas teorías simplificadas hay que someterlas a contrastación, conceptos deben ser flexibles y precisos para asumir la dimensión histórica del mundo internacional, pero con leyes generales y abstractas que nos permitan descubrir los elementos comunes a diferentes sociedades internacionales en diversos momentos históricos.
- Por la dimensión sociológica intentará que su teoría asuma los rasgos o elementos comunes que puedan existir entre los diversos fenómenos y sociedades internacionales que se han producido en el transcurso histórico.
- Una praxeología, ya que nos presenta las alternativas de futuro que encierra la sociedad internacional presente. El científico convierte sus conocimientos en propuestas y acciones en favor de cualquiera de esos futuros posibles. Compromiso personal con la propia realidad internacional que estudia.
Las Principales Teorías de las RRII: El Análisis de Sistemas, el Transnacionalismo, el Neorrealismo y Otras Corrientes Doctrinales
El Análisis de Sistemas
El Transnacionalismo
El transnacionalismo como programa de investigación surge a comienzos de la década de los setenta auspiciado por los trabajos de autores como Robert Keohane, Joseph Nye, Karl Kaiser, Stephen Krasner, James N. Rosenau o J. Henk Leurdijk, y otros muchos especialistas, aunque su génesis había sido propiciada por las aportaciones de diversos autores de la talla de Deutsch o Burton. Los teóricos del programa transnacional se alzan contra las influencias procedentes del realismo, especialmente en su interpretación neorrealista, del marxismo, de las teorías de la dependencia y de ciertos aspectos del análisis sistémico.
En efecto, el transnacionalismo no pretende sustituir en sus análisis al Estado como actor internacional, pero niega la supremacía y/o exclusividad que le conceden los realistas. Tampoco acepta la excesiva compartimentación realizada por el análisis sistémico y, desde luego, rechaza frontalmente las concepciones más radicales de los teóricos de la dependencia, proponiendo como alternativa un estudio de la interdependencia.
En términos generales, se puede decir que el transnacionalismo aspira a recuperar el estudio de los flujos relacionales que rebasan las fronteras estatales y que se desarrollan entre grupos sociales distintos de los Estados. En definitiva, sitúa en el centro de sus teorías al individuo como promotor y destinatario de tales flujos relacionales.
Los transnacionalistas estiman que los cambios acaecidos durante las últimas décadas en el seno de la sociedad mundial, como por ejemplo el desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, la expansión mundial de la economía de mercado, etc., potencian el protagonismo internacional de las personas, a través de grupos u organizaciones intermedias, en detrimento o al margen de los poderes estatales.
El Neorrealismo
Esta última cita de Waltz nos introduce en el corazón mismo de las convicciones que suscitaron la gestación de una nueva corriente teórica, en el seno del programa realista, cuyos autores trataban de alcanzar un grado de rigor científico que negaban a los realistas clásicos. En buena medida, esta pretensión se suscita como resultado del aludido debate entre realistas y cientifistas. Por esta razón, la revisión teórica desencadenada por los neorrealistas estará influida, de modo desigual según los autores, por el conductismo, el estructural-funcionalismo de Parsons, el análisis sistémico y, finalmente, el economicismo, tanto marxista como liberal, de los años cincuenta y sesenta.
El neorrealismo, por consiguiente, es tanto el resultado de la propia dinámica teórica de la disciplina de las relaciones internacionales, como de la aparición en un primer plano de la agenda internacional, de la dialéctica del desarrollo-subdesarrollo, primariamente considerado en su vertiente económica, que el final de la descolonización estaba revelando con toda su crudeza y, finalmente, del estancamiento de la disuasión nuclear, a partir del imperativo de la "Mutual Assured Destruction" (MAD) alcanzado en la década de los sesenta, que obligaba a ambas superpotencias a considerar la cooperación político-militar como parte ineludible de sus respectivas políticas de coexistencia pacífica.
En su esencia, el neorrealismo comparte los postulados centrales que hemos señalado para el programa realista: la consideración del Estado como sociedad de referencia teórica y el predominio de las relaciones interestatales de carácter conflictivo.
Pero el neorrealismo no es una simple versión actualizada de las tesis del realismo clásico, sino que incluye también importantes aportaciones conceptuales y nuevas perspectivas analíticas, al incorporar las relaciones de cooperación y las relaciones de naturaleza económica como parte del sistema interestatal. Entre los principales autores de esta corriente figuran Klaus Knorr, Kenneth N. Waltz y Robert Gilpin.
Otras Corrientes Doctrinales
La Previsión en la Ciencia de las Relaciones Internacionales
La importancia primordial de las ideas es que guían la práctica, que estructuran formas completas de vida (Putnam). La previsión busca desvelar a través del análisis del presente y del pasado un cierto número de futuros posibles, de potencialidades susceptibles de realizarse en un futuro, mientras que la predicción intenta manifestar un futuro que debe acaecer necesariamente.
La previsión está más cerca de las RRII por el número de variables y actores a tener en cuenta. A mayor número de variables o fenómenos de la realidad internacional tenemos en cuenta, más se aproxima a la realidad, pero más difícil es formular leyes generales. El número de variables depende de la periodificación.
El simple conocimiento o divulgación de los estudios predictivos pueden introducir cambios en los patrones de comportamiento de los actores internacionales. Hay dos modelos de previsión:
- Modelo de la extrapolación: se sustenta en dos supuestos complementarios entre sí. El primero considera que en la realidad internacional presente se encuentran todos los actores y factores fundamentales que condicionarán la realidad internacional futura, si bien no han desarrollado plenamente sus capacidades. El segundo proceso dice que el proceso de evolución de la realidad internacional sigue unas tendencias regulares y espontáneas. La previsión se formula por una extrapolación de las tendencias observadas en las principales variables explicativas de la dinámica internacional pasada y presente.
- El modelo de previsión se fundamenta en el supuesto de que toda realidad internacional está en permanente proceso de cambio. Hay que descubrir en la realidad internacional presente los procesos de inestabilidad que en su desarrollo conducirán a una realidad internacional futura sustancialmente distinta. Encontrar las variables transformantes de una sociedad internacional que junto con el conocimiento de las leyes de cambio, permitirán discernir las nuevas y diferentes características de la sociedad internacional venidera.
El Método en la Ciencia de las RRII. Distinción entre Micro y Macrointernacional
Los Niveles de Análisis y la Periodificación en las RRII
La macrointernacionalidad aborda las cuestiones relativas a la sociedad internacional en su conjunto, sus estructuras e instituciones, sus diversas categorías de actores y las formas de relación más significativas. Los estudios microinternacionales analizan los diversos miembros o categorías de ellos que participan en la sociedad internacional, como su organización interna o procesos de decisión.
En el ámbito de la microintencionalidad, la periodificación sigue una combinación de dos criterios: la configuración estructural interna de los actores internacionales y la unidad de acción desarrollada por estos. Tres periodos: