Teorías Marxistas sobre Educación y Desigualdad Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Enfoques Marxistas sobre la Educación

Los enfoques marxistas tienen en común la consideración de que el sistema educativo favorece a las clases privilegiadas.

Karl Marx

Marx se oponía tajantemente a la división capitalista. Coloca el trabajo y el mundo de la producción en el centro de todos sus planteamientos. En sus escritos, Marx plantea los efectos negativos de la actividad unilateral y la división del trabajo. Además, reivindica la unión de enseñanza y producción. Los niños deben estudiar y trabajar para estar en contacto con el mundo real.

La enseñanza debe ser estatal, regida por leyes generales y con financiación pública.

La escuela debe ser neutra en los temas conflictivos. Ni economía, ni religión, ni política deberían enseñarse en la escuela.

Marx era firme partidario de la enseñanza estatal; solo el Estado es capaz de poner en funcionamiento un sistema escolar, y además, podía plantearse el tema de la gratuidad.

Teoría de la Reproducción Social

La escuela contribuye a la reproducción de las desigualdades, situando de manera pacífica a los individuos en los lugares a los que están destinados. La diferencia con los funcionalistas es que esa distribución es injusta porque favorece a los grupos dominantes. Las clases dominantes, a través de la escuela, transmiten: valores e ideología.

Baudelot y Establet

Son conocidos por plantear la separación de la escuela después de la primaria en una doble red escolar, que guarda relación con la división de la sociedad en dos clases:

  • Red profesional: Similar a la FP, orientada a la clase proletaria.
  • Red académica: Similar al BUP-COU, orientada a la clase burguesa y clase media. Prepara para la enseñanza superior.

Según este enfoque, la escuela solo tiene sentido para aquel que alcanza la universidad.

Bowles y Gintis

La idea fundamental es que la educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. La educación no puede actuar como una fuerza de cambio social a favor de una mayor igualdad. La ideología dominante y las relaciones sociales se convierten en el sustento de la dominación social.

El sistema educativo integra de modo no conflictivo a los individuos en los puestos de trabajo. Identifican **cuatro aspectos principales**:

  • Los estudiantes ejercen poco control sobre el currículum.
  • La educación es contemplada como un medio (para conseguir un trabajo, no un fin en sí misma).
  • División del trabajo (en la escuela, reflejando la división en la sociedad).
  • Los distintos niveles educativos se corresponden con los diferentes niveles de la estructura ocupacional. Desde la secundaria se accede a empleos con mayor grado de autonomía.

Teoría de la Resistencia

La teoría de la resistencia estudia la escuela desde dentro, enfocándose en la capacidad de los sujetos para reaccionar ante las imposiciones del modelo dominante.

Los alumnos de clase obrera no son meros productos del capital ni se someten pasivamente. Contempla a la escuela como un espacio de conflicto y resistencia.

El punto esencial es que existen espacios donde la clase obrera niega y rechaza los mensajes de la escuela a través de diversas formas de resistencia:

  • Resistencia al aprendizaje 'académico' (de libros).
  • Preferencia por el trabajo físico y 'moral' (en el sentido de valores de clase obrera).
  • Resistencia a la autoridad formal de la escuela.

Críticas al Enfoque

Las principales críticas a este enfoque incluyen:

  • No todos los comportamientos de oposición constituyen una resistencia genuina o una respuesta clara a la dominación.
  • No tienen suficientemente en cuenta las cuestiones de sexo y raza, centrándose principalmente en las clases sociales y los varones.

Paul Willis y la Teoría de la Resistencia

En su obra *"Aprendiendo a trabaja"**, podemos destacar:

  • Trabajo de campo etnográfico en una escuela de una ciudad industrial.
  • Seguimiento de la trayectoria de un grupo de jóvenes ('los colegas').
  • Entrevistas a padres, profesores y al director.

Analiza los elementos que integran la cultura de este grupo:

  • Oposición a la autoridad y rechazo al conformismo.
  • La oposición a la escuela como un estilo de vida.
  • Prácticas de distanciamiento de la cultura juvenil respecto a la adulta.
  • La importancia del grupo de pares (los 'colegas') como fundamental, representando lo informal frente a lo formal de la escuela.
  • La construcción de la masculinidad y la rudeza.

Conclusión sobre el Enfoque de Willis

En conclusión, el estudio de Willis destaca:

  • La valoración de la calidad del trabajo disponible por parte de los jóvenes.
  • La limitación de la 'entrega' de fuerza de trabajo (resistencia a la explotación).
  • El refuerzo de la solidaridad del grupo y el rechazo al individualismo.

Sin embargo, identifica **principales limitaciones** en esta cultura de resistencia:

  • El rechazo de la actividad intelectual.
  • El sexismo.

Entradas relacionadas: