Teorías sobre la justificación del Estado y sus fines
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Jellinek
Afirma que las instituciones necesitan ser justificadas racionalmente ante la conciencia de cada generación.
Teoría Religiosa o Teológica
Doctrina que señala que el origen divino del estado, fundado por Dios, lo obliga a su reconocimiento.
San Pablo, San Agustín y Santo Tomás fueron los más destacados exponentes de esta doctrina, al afirmar que toda autoridad viene de Dios.
Teoría de la Fuerza
Concibe al estado como el dominio de los más fuertes sobre los débiles, como una tendencia en un poder natural.
Federico Engels describe al estado como el opresor o instrumento de la clase dominante sobre los sometidos, en un régimen injusto en el que una clase oprime a las otras.
Marx Engels considera al estado como una institución destinada a conservar para la burguesía el dominio sobre los bienes de producción y la propiedad privada.
Teoría Jurídica
Esta teoría adopta 3 formas:
- La fundamentación del estado sobre el derecho de la familia
- Sostiene que el estado es una ampliación de la familia
- Teoría Patrimonial
- Considera al estado como una relación del derecho
- Teoría del contrato
- Considera al estado como resultado de un contrato contractualista
Teoría Ética
Busca la justificación del estado en consideraciones de carácter moral.
Hegel considera al estado como el sumo grado que en la evolución dialéctica alcanza el espíritu objetivo y se atribuye el valor de la idea moral.
Teoría Psicológica
Se apoya en manifestaciones espirituales del hombre, sobre todo en aquellas reacciones que caen bajo el campo de la psicología social.
Justificación del Estado por sus Fines y Valores
Es el derecho el supremo instrumento de la vida social a través del cual los fines se concretan y se realizan.
Ideas acerca del Estado
San Pablo
En Jerusalén no fueron aceptadas de ningún modo por los judíos más ortodoxos, en tanto, una vez allí fue detenido y juzgado y enviado a Roma donde probablemente murió ejecutado cuando corría el año 67.
San Agustín
Constituyó su concepto de estado-república, Agustín ve el poder del estado como un requisito inevitable.
Santo Tomás de Aquino
Sostuviese con fundamentos en las teorías cristianas que la sociedad y el estado tienen un origen enteramente natural y que el poder público, con su finalidad específica que es el bien común.
Actividad Jurídica
Tendiente al mantenimiento del derecho, perseveración de la paz y el ordenamiento de la comunidad.
Actividad Patrimonial o Económica o Financiera
Encaminada a la gestión del propio patrimonio, obtención de recursos y su correlativo empleo para la realización de los servicios públicos.
Actividad Social
Para promover el ordenamiento del pueblo en sus variadas manifestaciones de bienestar físico, económico e intelectual. Todas estas actividades forman la trama del vivir social.
Fines Esenciales
Son aquellos fines supremos que los individuos en forma aislada no podrían realizar, como la paz, la seguridad y el bienestar espiritual y material. Se requiere de la comunidad.
- Defensa exterior
- Mantenimiento del orden público
- Realización del derecho
- Promoción de la vida económica
Fines Complementarios
Estos pueden realizarse por los particulares o por el estado o ambos.
Jellinek señala estos fines del estado.
- Bienestar del individuo y de la colectividad manteniendo y protegiendo la existencia.
- Asegura la libertad, la seguridad y el mantenimiento de la vida del derecho.
- Darle a la comunidad condiciones favorables bajo las cuales pueden desenvolverse actividades como las artes, la moralidad, la ciencia, el sentimiento religioso.
- Conservar, ordenar y fomentar las manifestaciones sistemáticas de la vida solidaria de los hombres.
- Defensa del territorio contra los posibles ataques externos propagando asimismo por el prestigio interior, asegurar los servicios públicos.
El estado aparece como una cosa necesaria y natural, tomando como base siempre al ser humano, pero como ser social, al cual debe servir para que realice sus altos designios.
El estado aparece como un orden imprescindible de la conducta humana, pero no siempre está gobernado por los valores que una sociedad reconoce.
Un estado perfecto presidido por un bien verdaderamente común, tal como lo pensó Platón, es hoy por hoy todavía un sueño, aunque no ciertamente una vana ilusión. Y la moral basada en ese estado es tan vana y falta de fundamentos como el estado mismo.
El estado se halla justificado, dice Heller, en la necesidad en que representa la organización necesaria para garantizar el derecho en una determinada etapa evolutiva.