Teorías de la Justicia, Derecho y Modelos de Democracia: Un Recorrido Conceptual

Enviado por juancaaaar y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Teorías de la Justicia: Un Recorrido Histórico y Conceptual

1. Platón: La Justicia Aristocrática como Armonía Social

En su obra La República, Platón presenta una visión de la justicia como armonía social. Propone una sociedad estructurada en tres clases: productores, guardianes y gobernantes (sabios). La justicia se alcanza cuando cada clase cumple su función específica.

2. Aristóteles: La Justicia como Igualdad Proporcional

Aristóteles define la justicia como la idea de dar un trato igual a quienes son iguales y un trato desigual a los desiguales. Distingue entre:

  • Justicia conmutativa: Se refiere al intercambio justo entre iguales (personas del mismo rango).
  • Justicia distributiva: Implica que las distribuciones deben ser proporcionales al mérito. Lo justo es, por tanto, una forma de proporción.

3. Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural

Santo Tomás de Aquino integra la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Define la justicia como el cumplimiento de dos tipos de leyes:

  • Ley positiva: Resultado de un pacto o convenio humano.
  • Ley natural: Establecida por Dios para que las criaturas alcancen su fin propio. Esta ley se manifiesta en los derechos naturales, innatos, eternos e inmutables (fundamento de los actuales Derechos Humanos).

4. Edad Moderna: Liberalismo y Derechos Naturales

Durante la Edad Moderna, surge el concepto de derechos naturales individuales. Pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau argumentan que la sociedad es el resultado de un contrato social para proteger estos derechos.

5. Utilitarismo: Justicia y Conveniencia Social

En los siglos XIX y XX, el utilitarismo (representado por J. Stuart Mill y J. Bentham) define la justicia como aquello que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.

6. Teorías Socialistas: La Abolición de la Desigualdad

Las teorías socialistas (socialismo utópico, anarquismo y marxismo) buscan la justicia a través de la abolición de la desigualdad social y económica.

7. Liberalismos Contemporáneos

Se distinguen dos corrientes principales: el liberalismo propietarista y el solidarista, con diferentes enfoques sobre la propiedad y la intervención estatal.

8. Teorías Mixtas

Destacan la "Igualdad compleja" de M. Walzer y la "Ética discursiva" de Habermas, que buscan integrar diferentes principios de justicia.

El Derecho: Concepto y Clases

El derecho es un sistema de reglas públicas que regula las relaciones entre individuos y que cuenta con el respaldo del poder coactivo del Estado.

  • Derecho Natural: Conjunto de principios y normas universales, superiores a las legislaciones estatales, que sirven para juzgar la justicia de los sistemas jurídicos particulares.
  • Derecho Positivo: Conjunto de leyes vigentes en un país específico.

Los Retos del Estado

El Estado moderno enfrenta varios desafíos:

  • Defensa de los Derechos Humanos: Protegerlos, promover su conocimiento y apoyar a las organizaciones de la sociedad civil.
  • Defensa y promoción de los valores liberales y democráticos: Asegurar el respeto a los derechos humanos, la igualdad, la libertad, la solidaridad y fomentar el diálogo y el respeto.
  • Preservar la paz interna y promover la paz internacional: Mantener el orden público, la seguridad ciudadana y fomentar la cooperación y la prevención de conflictos internacionales.

Modelos de Democracia

La democracia es un sistema político basado en los Derechos Humanos, donde los ciudadanos eligen a sus representantes.

Democracia Asamblearia

Modelo originario de Atenas (siglo VI a.C.), basado en la argumentación racional en la asamblea.

Democracia Actual

Se centra en la relación entre ciudadanía y participación.

Características de la Democracia

  • Sistema que mejor protege la libertad.
  • Mecanismo de control del poder.
  • Separación de poderes.
  • Sistema representativo con bases institucionales:
    • Sufragio universal.
    • Voto secreto.
    • Elecciones periódicas.
    • Libre competencia entre candidatos.
    • Aceptación de la regla de la mayoría.
    • Defensa de la libertad de expresión, asociación y prensa, y garantía de la educación.
  • Desarrollo del ser humano como ser libre.

Democracia Elitista

Concibe la democracia como un mecanismo para seleccionar a quienes deben gobernar.

Entradas relacionadas: