Teorías del Juego Infantil: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Teorías Explicativas del Juego Infantil

Teorías Clásicas

1. Teoría del Recreo (F. Schiller, 1793)

El juego es una actividad estética y de recreación, donde el placer es su elemento constitutivo.

2. Teoría del Exceso de Energía (H. Spencer, 1855)

El juego es una descarga de la energía sobrante, una actividad superflua sin significación funcional.

3. Teoría del Descanso (M. Lazarus, 1883)

El juego tiene un efecto recuperador, sirviendo para relajar al individuo tras actividades serias y laboriosas.

4. Teoría del Trabajo (Wundt, 1912)

El juego nace del trabajo, que a su vez surge de la necesidad de subsistencia. Todo juego tiene su prototipo en una forma de trabajo seria que le precede.

Teorías Biologicistas

1. Teoría del Ejercicio Preparatorio o de Anticipación Funcional (K. Groos, 1899)

El juego prepara para la vida adulta y es un instrumento de autoafirmación y maduración psicofísica del niño.

2. Teoría del Atavismo o Recapitulación (S. Hall, 1904)

El juego es un rudimento de las actividades de generaciones pasadas, manteniendo formas primitivas de supervivencia (lucha, persecución, etc.). El juego infantil reflejaría la evolución desde los homínidos prehistóricos.

Teoría Catártica y Teoría del Ejercicio Complementario (H.A. Carr, 1925)

El juego actúa como una purga de tendencias antisociales, un acto purificador de instintos nocivos. También fija los nuevos hábitos adquiridos.

Teorías Psicológicas

1. El Juego como Elaboración de Experiencias Traumáticas (S. Freud)

El juego es un realizador de deseos y un medio para asimilar sufrimientos. El motor del juego es el deseo de ser mayor.

2. El Juego, como el Sueño, es un Lenguaje de Símbolos (Klein)

Klein conceptualizó la técnica de análisis de niños mediante el juego, viéndolo como un lenguaje simbólico.

3. El Juego como Compensación Afectiva (E. Claparède)

El juego permite al individuo realizar su personalidad, ser protagonista y compensar las privaciones del mundo circundante.

Teorías Psicogenéticas

1. El Juego como Asimilación de la Realidad al Yo (J. Piaget)

El juego se adapta a las necesidades y la estructura de pensamiento del niño, evolucionando según el desarrollo del conocimiento.

2. La Función Semiótica del Juego (H. Wallon)

El juego es una actividad seria que otorga satisfacciones y está cargada de representaciones semióticas, signos que prescriben actividad mental y cultural. Se vincula al desarrollo motor, afectivo e intelectual del niño.

3. El Juego como Afirmación Placentera (J. Chateau)

El juego proporciona placer y es el único medio que tiene el niño de autoafirmarse. Jugando se desarrolla la capacidad intelectual.

Teorías Psico-Sociales

1. Teoría Sociocultural (L.S. Vygostky)

El juego es una necesidad que varía con la evolución. El símbolo es la verdadera explicación del juego social, explicando la actividad lúdica anterior y el juego de reglas. El trío acción-símbolo-regla se ajusta al desarrollo cognitivo.

Juego Simbólico

Etapa 1: Juego Presimbólico

Nivel I. Categorías Presimbólicas (12-17 meses)

El niño empieza a identificar el uso funcional de los objetos de la vida diaria, realizando acciones o gestos con esos objetos fuera del contexto real (p. ej., bebe de un vaso vacío).

Nivel II. Acciones Simbólicas sobre su Propio Cuerpo (16-18 meses)

Las mismas acciones simbólicas anteriores se centran en su propio cuerpo de forma exagerada (ríe, llora).

Etapa 2: Juego Simbólico

Nivel I. Integración y Descentración (desde los 18-19 meses)

El juego simbólico se refiere a escenas cotidianas conocidas, con un agente pasivo o con acciones de otras personas.

Nivel II. Combinación de Actores y de Juguetes (desde los 20 a los 22 meses)

  • Actividades simuladas sobre más de una persona u objeto.
  • Combina dos "juguetes" en un mismo juego simulado.

Entradas relacionadas: