Teorías sobre el juego y su importancia en el desarrollo infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 28,4 KB
Teorías sobre el juego
Teorías sobre el juego Herbert Spencer enunció la teoría de la energía sobrante como causa del juego. Decía que en los niños sanos la energía se acumula y cuando no es necesaria para las actividades de supervivencia se desahoga en actividades normales como los juegos sin finalidad alguna. Theodro Gross comienza su estudio sobre el juego de los animales que entiende como manifestación instintiva en los más jóvenes. Entiende que los juegos de los animales superiores y las conductas imitativas de los niños en los juegos son una preparación para la vida adulta. Frederich Froebel considera que el juego es la actividad propia de la infancia y que a través del juego libre los niños aprenden lo necesario para ir a la escuela.
Edouard Claparedeconsidera que la verdadera naturaleza del juego no está en el comportamiento exterior, sino en una actitud internacon la que el jugador encara su actividad en el juego simbólico.María Montessori elabora una metodología muy precisa sobre el juego-aprendizaje. El método Montessori se basa en la capacidad de los niños de aprender sin esfuerzo a través del juego (mentes absorbentes) y sin la intervención del educador. Teorías del juego Entre las más destacadas encontramos: La teoría psicoafectiva. La teoría gestáltica sobre el juego. La teoría del juego y la dinámica infantil. La perspectiva sociohistórica.
Teoría psicoafectiva.Winicott considera que el juego establece relaciones afectivas con las figuras de apego, las primeras experiencias lúdico comunicativas con la madre, y son la base de maduración en los niños porque potencian el desarrollo lingüístico. Teoría gestáltica El juego permite realizar las acciones sin un riesgo de fracaso. Jerome Bruner coincide con esta idea, que extiende este sentido a "ámbito protegido" a la escuela. Kurt Koffka, resalta la relación entre la organización y comprensión del mundo y el universo perceptivo que les ofrece el juego y su entorno, establece la intimidad como uno de los rasgos que definen el lugar que ocupa el juego. Teoría del juego y la dinámica infantil Buytendijk, dice que
los niños juegan por su propia dinámica. Para él, el mundo del juego es el mundo de las emociones, cree que existe relación entre el tema de los juegos y la clase social. Estas características están cambiando, por la televisión que "ejerce" una influencia. Y los juguetes sofisticados (maquinitas, ordenador) no tienen tanto impacto entre las niñas. La perspectiva sociohistórica Para Vygotsky, el sujeto interpreta en claves culturales, a las que progresivamente se adapta y que configuran su pensamiento. Vygotsky define el juego como: actividad humana basada en las relaciones interactivas entre el sujeto y el entorno social donde se desarrolla. Relaciones interactivas. Simbólico y asociado a reglas
Clasificación de juegos Según diferentes aspectos: Donde se juega: exterior o interior. Con qué se juega: sin materiales (escondite) con materiales (juguetes dirigidos para desarrollar capacidades o habilidades puntuales o objetos varios como una caja) Según capacidad a desarrollar: psicomotores (juegos de movimiento, sensoriales) Cognitivos (favorecen el desarrollo del pensamiento, la creatividad ej juegos de memoria, descubrimiento) sociales (favorecen las relaciones ej juegos con reglas, cooperativos) afectivos (favorecen la expresión de emociones ej juegos de rol) Según los participantes: número (individual o colectivo) actitud (espectador o paralelo que significa que juegan
en el mismo espacio pero no comparten el juego) participación de adultos (madre) papel del adulto (dirigidos, libres, presenciados) Relación entre los participantes: cooperativos (implican a todos los niños ej corro de la patata) Competitivos (aprenden a ganar y perder) Juegos tradicionales: se transmiten de generación en. Fortalece el papel del abuelo, permite descubrir el entorno en el que viven, favorece el lenguajeNuevas tecnologías pc, internet... El modelo lúdico trata de conseguir una intervención educativa que posibilite el mayor número y variedad de experiencias lúdicas en las que se incluirán los aprendizajes correspondientes. Esta concepción del juego como medio educativo es exclusiva del educador no del niño que juega.
Características son: Precisa de un requisito que lo potencia: el ambiente de seguridad emocional.Evita la disociación entre trabajo-serio-aprendizaje y juego. Presenta actividades atractivas, que crea un "hábito de aprendizaje"donde adquiere sentido el conocimiento. Evoluciona y se adapta a nuevos requerimientos, conduce a la motivación por aprender.La intervención del Técnico en Educación Infantil consiste en acompañar al niño interviniendo de forma sistemática y programada a través del juego, para potenciar las experiencias de aprendizaje. Existen tres aspectos básicos en la organización del trabajo del educador infantil que apuesta por el modelo lúdico. Estos son el trabajo en equipo, la reflexión de su
práctica profesional y una planificación suficiente. Cómo comportarse: Agacharse para facilitar verles y que vean de frente Controlar los gestos con las manos para evitar sustos Quedarse en un lugar determinado para facilitar que puedan recurrir a menudo No centrarse en un solo grupo. Realizar momentáneamente atenciones individualizadas y personales Los principales intereses que tiene el educador: Eludir situaciones de imposición. Evitar la actuación enfrentada. Superar la idea de que no se puede con este niño. Reconducir comportamientos infantiles Ofrecer normas claras y positivas.
Trabajo en equipo Es una garantía de calidad educativa, el equipo puede y debe hacer tarea de investigación-acción sobre temas, contenidos y aspectos concretos del juego para enriquecer y potenciar su práctica, el trabajo en equipo es costoso pero tiene un resultado satisfactorio, tanto el educador como los niños se estresan, por eso hay que ir creando contextos lúdicos de cooperación y tranquilidad. Durante el trabajo se ve que la trasgresión de la norma emociona ya que se hace con la tensión entre la obediencia, la libertad y el riesgo. Es importante estar abiertos a un reciclaje para poner en práctica acciones innovadoras.
Planificación de actividades lúdicas: ¿Para qué? Para poder realizar una preparación exhaustiva del espacio, tiempo, materiales y transmisión de normas básicas durante el juego. Para dar seguridad durante el juego con su presencia disponible. Para poder dejar que los niños repitan los juegos que conocen. La repetición de los juegos les ayuda a resolver conflictos, es placentero por ejercitar lo que ya se ha adquirido y les reporta seguridad. Para poder ofrecer variantes de los juegos cuando observe una disminución del interés. Para ayudar a resolver conflictos durante el juego. Para respetar las preferencias de cada niño. Para promover valores de igualdad y coeducación. Para incentivar el interés de las familias por los juegos de los niños.
El educador debe tener en cuenta en la planificación de actividades de juego los distintos elementos que la componen que serían: Análisis de los destinatarios, Intereses y expectativas, Edad y número, Justificación, Objetivos, Actividades, Materiales, Espacio, Tiempo, Actitud del educador, Evaluación Organización de espacios lúdicos Los cambios que se han producido en las sociedades modernas afectan a los modelos sociales, entre ellos esos cambios son la incorporación de la mujer al trabajo, la diversidad de modelos familiares y estructuración, inseguridad laboral, horarios laborales incompatibles con la crianza, padres más mayores, menos número de hijos.
Necesidades infantiles y creación de los espacios. Es un reto para el educador, responder rápidamente a las demandas y expresiones (llorar, gritar). Por eso hay una organización previa, de colocación de mobiliario, distribución de juguetes, facil acceso a elementos. Las necesidades infantiles se diferencian en: Necesidades de supervivencia (alimentación, descanso e higiénicas) Necesidades de seguridad y prevención de riesgos Necesidades de seguridad afectiva Necesidades de socialización Necesidades de maduración y desarrollo cognitivo. La primera no pertenecería a organización de espacios de juegos.
Necesidad de Seguridad afectiva: es el resultado que promueve un ambiente placentero, donde la comunicación con el educador hace que el niño se sienta sin temor. El niño comprueba que el educador le satisface y así reconoce sus necesidades. La familia es fundamental. Necesidad de socialización: destaca la organización de espacio y distribución del mobiliario, los niños deben poder identificar el espacio de la sala como propio y asociarlo a los cuidados que él recibe en este.Rincones: metodología.
Hay que llevar a cabo unas fases: - establecer normas que recordarán en la asamblea de inicio (número de niños en rincones, normas de cada rincón, no mezclar materiales).
- introducción del educador de las actividades a realizar con ejemplos y materiales- los niños eligen el rincón al que quieren ir- en el rincón se elige la actividad a realizar.- los niños aprenden por ensayo error- al finalizar la actividad se registra en el panel de control- una vez finalizado se recoge material, se clasifica.- compartir lo que se ha hecho en la asamblea final. A todo esto el educador no es protagonista, trabajará conjuntamente con los niños, su función será de orientar, dinamizar y facilitar recursos. Observará las actividades y ayudará o potenciará cuando sea necesario.
Patio: medidas de seguridad. Los objetivos de usarlo son la socialización, el juego motor y la experimentación con el medio rural. No debe estar masificado ya que dificulta el control y la seguridad, flexibilización horaria para no coincidir todos. Características a tener en cuenta: higiene, accesibilidad, aseos cercanos, áreas por edades, distinción de estas, suelos adecuados, zonas soleadas y de sombra, columpios y toboganes vallados, tener vegetación, agua para beber y jugar y zona cubierta. Zonas del patio: zonas asfaltadas, zona de sol y sombra, zonas ajardinadas, arenero, zona de juegos, zona de agua.
Medidas de seguridad: por normativa europea, aspectos destacados: materiales no tóxicos, solo madera, sintéticos, metálicos. Columpios sin barras metálicas, carruseles con 2m de espacio libre, balancines con amortiguación, amortiguador de impactos en elementos con altura de 60cm, elementos con muelles que no compriman más del 5%. Referente a señalización carteles con localización de centro sanitario, teléfono público, teléfono servicios mantenimiento, prohibición de vehículos a motor, prohibición de uso a mayores de edad, recomendaciones de zona según edad, obligación de acompañante adulto. Para menores de 3 años: demarcación del sector con altura adecuada
para que el adulto vigile, accesibilidad para niño y adulto, suelo amortiguado, iluminación necesaria, escaleras con barandas con un escalón máximo de 30cm. Recursos lúdicos urbanos y rurales. Urbanos: más centros recreativos, mayor oferta de actividades lúdicas, bibliotecas, ludotecas.Rurales: menos servicios, más tiempo libre, disponen de naturaleza, granjas-escuela.Tipos de observación. Observación directa (la hace el educador sobre el niño). Indirecta (el educador recoge información de otros profesionales) diferida (se recoge información a través de medios técnicos)participante (educador recoge información siendo partícipe en el juego, puede interferir el comportamiento de los niños)
no participante (educador no interviene en juegos, no interfiere es más objetiva)estructurada (se utilizan instrumentos concretos como fichas o listas de comprobación) no estructurada (se utiliza instrumentos como diarios o anecdotarios) individual (no se extraen juicios de valor, sirve para conocer facetas positivas) colectiva (del grupo)Instrumentos de observación. Diarios de clase: se recogen episodios más significativos Anecdotarios: no se realiza todos los días, solo en situaciones específicas.Registros descriptivos: similares a los anecdotarios pero en los registros se ha determinado con anterioridad la situación.
Listas de comprobación: enumeraciones de determinados hábitos, comportamientos, aprendizajes que se verifica su adquisición con un sí/no. Son objetivasescalas de valoración: similar a lista de comprobación pero se incluye frecuencia o calidad. Otros: no son instrumentos, sirven para evaluar, producciones de los niños como dibujos, entrevistas, cuestionarios. Nuevas tecnologías: grabaciones, tienen desventajas la dedicación y disponibilidad. Ventajas pasan desapercibidas Informe de evaluación. Informe escrito combinado con entrevistas, informar de capacidades motoras, cognitivas, estilo de aprendizaje, estrategias educativas. Formato atractivo,
Redactar en positivo los avances, no comparar con el grupo, personalizar intereses y preferencias del niño. Fallos a la hora de la observación No se percibe el contexto completo necesario para explicar los hechos, muchos elementos pueden quedar excluidos. Se perciben comportamientos, síntomas que hay que aprender a interpretar. Si los datos recogidos no son suficientes hay que averiguar más para poder intervenir. Concepciones previas pueden jugar una mala pasada y la experiencia para generar un
planteamiento no acertado.Autoevaluaciónes una autorreflexión sobre nuestra práctica educativa con el objetivo de una mejora continua. Los aspectos que se pueden evaluar son: adecuación de la programación
aspectos organizativos, puesta en práctica, evaluación de niños, clima del aula etc. Hay que centrarse en aspectos concretos. La autoevaluación es un proceso de reflexión que también podemos observarla a través de la propia conducta de los niños. Podemos utilizar medios técnicos como vídeos y observarlos con otros compañeros. Clasificar materiales, juguetes, mobiliario, en función de la edad. De 0 a 6 meses: en la cuna (chupete, sonajero, mordedor, móviles varios, peluches de varias texturas y dureza) en el suelo (alfombra con objetos, muñecos de goma, barras con aros y objetos colgantes) en la trona (Objetos que pueda coger con las manos, cajita o envases con tapa).
De seis a 12 meses: en el suelo similar a la anterior añadiendo desniveles con colchonetas y cojines; rampas, espacios escondidos, alfombras con actividades, barras fijas, estantería, espejo, balancines, andadores, tronas, contenedores o baúles, muñecos, juguetes para golpear, envases con tapa, pelotas. De 12 a 24 meses: suelo (para actividades plásticas) alfombra, sillas y mesas, juego simbólico, zona de descanso, cestos para clasificar los juguetes, palangana y caja, objetos naturales, instrumentos musicales, baúl de disfraces. De 24 a 36 meses: es el momento principal del desarrollo del juego simbólico, piscina de pelotas, aros, pizarra, plastilina, coches, disfraces, cocinita, animales, triciclos, cacharritos, música infantil.
La capacidad creativa y su condicionante. Cuando se habla de creatividad infantil nos referiremos más a la actitud de participación e implicación personal ante los problemas que se le presentan. Es necesario sistematizar la intervención educativa respetuosa y potenciadora de la creatividad infantil. Para ello es importante: ofrecer seguridad a los niños con los materiales que van descubriendo, proporcionar cantidad y variedad de materiales y utensilios, permitirles a enseñar unas alternativas en determinados momentos y ocasiones, dar mayor importancia al proceso de experimentación con los resultados.
Organización de materiales en los talleres. Antes de la actividad: los educadores se encargarán de (materiales limpios y asequibles, eliminar los rotos, retirar los que se puedan restaurar, mostrar materiales para que puedan localizarlos en el caso de pérdida, numerar los materiales para mejor localización). Al comenzar : se les explicará de manera clara lo que se va a hacer, dónde está y cómo están los materiales, será en una secuencia determinada, y se colocarán los materiales en una zona concreta, los materiales estarán en envases que pueden ir identificando con dibujo simbólico, Se recordará los beneficios de los juguetes para que no se estropeen. Durante : transmitir a los niños seguridad
seguridad de que habrá suficiente, no acumular.Una vez finalizada: guardar los materiales en colaboración con los niños recordamos que esto se realiza para que no se estropeen y poder encontrarlos habrá siguiente.Seguridad de los juguetes. tienen que ser sólidos y no tóxicos, resistentes al uso, no tener bordes que provoquen heridas, las medidas de seguridad adecuadas a la edad, fáciles de limpiar. De la normativa estatal europea, sus aspectos son: se entiende por juguete a producto para ser utilizado con fines de juego por niños de edad inferior a 14 años, tienen que estar provistos por la marca CE, los juguetes y sus componentes no deberán presentar riesgo de estrangulamiento o asfixia, los juguetes para menores
de 36 meses tienen que ser de dimensiones suficientes, estar hechos con materiales no inflamables, los juguetes fabricados para el agua deben reducir al mínimo el riesgo de hundimiento y pérdida, las pilas electrónicas deben estar aisladas de los niños. Adaptación de los juguetes. Los juguetes adaptados son aquellos que ofrece el mercado sobre los que se han añadido, eliminado o compensado alguna de sus características para facilitar su uso a la población infantil con discapacidad. Estarán fabricados con características que reúnan varias propiedades perceptivas, adaptarlos para facilitar su uso, juegos de mesa imantado con velcro, soporte para fichas, cartas, pulseras, brazalete tobillera y cinturones
en los que se sujetan los objetos. Algunos son simples y se pueden realizar complicaciones: sujeciones de piezas sobre tablero, agrandar parte del juguete, añadir agarrador, pulsadores, remarcar imágenes, eliminar colores o sonido, completar datos, grabar libros o cuentos digitales. Identificar distintos recursos de oferta lúdica. Características: emocionantes, estímulos importantes, gasto El tiempo de ocio que debe estimular a través de la animación infantil tiene que ser: implicar un desarrollo de la sensibilidad personal, presentar posibilidades de motivación en función de recursos propios, proporcionar capacidad de crecer, no tiene que implicar siempre un gasto.
Factores que generan, ofrecen y organizan la oferta lúdica: sector productivo de juguete, sector de servicio y organización de actividades lúdicas, sector publicitario con campañas destinadas a que la sociedad consuma. Ludoteca: oferta lúdica externa a la educación formal, es un espacio de juego. Centros de ocio: espacios interiores mediante pago. Áreas infantiles: (parques dentro de centros comerciales y hoteles). Parque de atracciones y acuático. Campamentos: actividades lúdico creativa, contacto directo con la naturaleza. Colonias urbanas: creadas para atender y ocupar a los niños cuando los padres están trabajando en periodos de verano y sus horarios son como una jornada escolar. Granjas escuelas: ubicadas en zonas rurales, cubren las necesidades del contacto con la naturaleza.
Importancia del juego para niños en riesgos sociales.Se entiende a la situación de carencia en todos los sentidos que impida el normal desarrollo infantil. A través del juego compensan las experiencias negativas y activa en el desarrollo afectivo, social y cognitivo promoviendo: desarrollo de autoestima, de habilidades sociales, autorregulación de los impulsos agresivos, exteriorización de problemas, de comunicarse, liberación y desarrollo a nivel personal y social. Fases de proyectos lúdicos. Fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación. Planificación: a corto plazo (ejemplo una fiesta, un taller) A medio plazo (taller intensivo). A largo plazo (ludoteca, centros de ocio)