Teorías de la Inteligencia: Un recorrido por los modelos más influyentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

Spearman

Factor "G": energía subyacente y constante en todas las operaciones mentales; Factor "S" específico: independiente y propio para cada actividad inteligente.

Thurstone

Identificó 7 aptitudes o habilidades mentales: comprensión verbal, fluidez verbal, factor numérico, factor espacial, habilidad perceptiva, memoria y razonamiento.

Guilford

Modelo tridimensional de la estructura del intelecto. Las habilidades intelectuales surgen a partir de tres dimensiones:

  • Operaciones mentales: actividades que el individuo realiza con la información que recibe.
  • Contenidos: clase de información que discrimina.
  • Productos: resultado del pensamiento.

Sternberg

1. Inteligencia componencial: mecanismos interiores que nos capacitan para aprender cosas nuevas y ejecutar tareas de manera rápida y eficaz. Hay tres componentes:

  • Metacomponentes
  • Componentes de ejecución
  • Componentes de adquisición de conocimiento

2. Inteligencia experiencial: los componentes de la inteligencia se aplican a problemas con varios niveles de experiencia. Incluye dos capacidades:

  • Aptitud para enfrentarse a problemas y situaciones nuevas y creativas.
  • Aptitud para automatizar el procesamiento de la información.

3. Inteligencia contextual: la inteligencia tiene unos objetivos conductuales y prácticos. Tiene tres habilidades:

  • Adaptación
  • Configuración
  • Selección

Gardner: Teorías de las Inteligencias Múltiples

1. Teorías de inteligencia múltiple

2. Inteligencia: capacidad para resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

3. Los problemas no son solo de carácter lingüístico y lógico-matemático, sino muy variados.

4. Identifica siete inteligencias diferentes e independientes unas de otras:

  • Lingüística
  • Lógico-matemática
  • Espacial
  • Musical
  • Cinético-corporal
  • Interpersonal
  • Intrapersonal

Howard Gardner (1982), Univ. de Harvard, formula la “Teoría de las Inteligencias Múltiples”, multifacéticas y dinámicas que expanden las capacidades lingüísticas y lógicas. La definición de Gardner amplía el campo de la inteligencia y reconoce que la brillantez académica no lo es todo; define la inteligencia como una capacidad que tiene un componente genético que se puede desarrollar.

Inteligencia Lingüística

Destaca en: Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras.

Le gusta: Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles.

Aprende mejor: Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo.

Inteligencia Lógico-Matemática

Destaca en: Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.

Le gusta: Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar.

Aprende mejor: Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto.

Inteligencia Musical

Destaca en: Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos.

Le gusta: Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música.

Aprende mejor: Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías.

Inteligencia Espacial

Destaca en: Lectura de mapas, gráficos, dibujo, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando.

Le gusta: Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos.

Aprende mejor: Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando.

Inteligencia Cinético-Corporal

Destaca en: Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas.

Le gusta: Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal.

Aprende mejor: Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

Inteligencia Naturalista

Destaca en: Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna.

Le gusta: Participar en la naturaleza, hacer distinciones.

Aprende mejor: Trabajar en el medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y animales, temas de la naturaleza.

Inteligencia Interpersonal

Destaca en: Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo.

Le gusta: Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente.

Aprende mejor: Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando.

Inteligencia Intrapersonal

Destaca en: Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos.

Le gusta: Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses.

Aprende mejor: Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

Otros Conceptos Clave

La acomodación es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget. Es, junto con la asimilación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño.

Adquirir: hacer propio un derecho o cosa que a nadie pertenece, o se transmite a título lucrativo u oneroso, o por prescripción.

El cociente intelectual o coeficiente intelectual (CI) es una puntuación, resultado de alguno de los test estandarizados diseñados para medir la inteligencia. Fue empleado por primera vez por el psicólogo alemán William...

El reflejo es una pauta hereditaria de comportamiento común a toda una especie pero, a diferencia del instinto, es de carácter local. Su puesta en marcha es automática, desencadenada por un estímulo particular en la zona respectiva, que debe sobrepasar cierto umbral, de lo que se deduce que no depende de la especificación de un objeto para producirse.

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es decir, no fueron adquiridos por experiencia, sino que ya nacimos sabiéndolos (o determinados a adquirirlos).

La profecía autorealizada es, al principio, una definición “falsa” de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva “verdadera”.

Entradas relacionadas: