Teorías de la Información: Marco Científico y Académico en Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB
Introducción: Marco Científico y Académico de las Teorías de la Información
1. Introducción
- Bases del conocimiento científico: La teoría de la información en el marco de las Ciencias Sociales. Fundamentos epistemológicos y metodológicos.
- Concepto y tipos de teorías científicas: Organización de las teorías en paradigmas.
- Corrientes de investigación en ciencias sociales y estudios de comunicación.
Concepto y Tipos de Teorías Científicas. Organización de las Teorías en Paradigmas
Tipos de Conocimiento
- Conocimiento de sentido común.
- Conocimiento del deber ser: ética y religión.
- Conocimiento científico.
Sentido Común | Ciencia |
---|---|
Discurso común | Discurso crítico |
Parcial e ideologizado | Consciente de las estructuras de dominación = Menos vulnerable ante el poder |
Adopta argumentos acríticamente | Congruente |
Fruto de las relaciones de dominación. Débil ante el poder | |
Fragmentario |
Conocimiento Científico
- Racional
- Objetivo
- Empírico
- Verificabilidad
- Falsacionismo (Popper)
Elementos Básicos de la Ciencia
TEORÍA CONTRASTACIÓN EMPÍRICA
- Teoría: "Conjunto de conceptos abstractos con indicaciones de las relaciones que existen entre ellos".
- Las teorías constituyen redes a través de las que percibimos y captamos el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo (Wittgenstein).
- Conceptos teóricos: Construcciones mentales que representan de una forma esquemática o simplificada una parte de la realidad.
- Variable: Característica o dimensión de un individuo u objeto susceptible de tomar diferentes valores.
- Hipótesis: Conjeturas que tratan de explicar los hechos o fenómenos que vamos a investigar. Las hipótesis establecen relaciones entre variables.
- Método inductivo: Se parte de la observación empírica y de ahí surgen las teorías. DE LO PARTICULAR A LO GENERAL.
- Método deductivo: TEORÍAS à HIPÓTESIS à REALIDAD. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR.
La Teoría de la Información en el Marco de las Ciencias Sociales
Publicidad, relaciones públicas, periodismo = materias de tipo instrumental operativo (se apoyan en las teorías científicas de la comunicación).
Teorías científicas de la comunicación (encuadradas en el ámbito de las ciencias sociales).
Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos en Ciencias Sociales
Objetividad en el Estudio de los Fenómenos Sociales
- Piaget: En CC.SS. el investigador forma parte de su propio objeto de estudio.
- No se puede garantizar la objetividad.
- Bourdieu y Mills proponen para superar este escollo:
- Tener consciencia y explicitar los puntos de partida intelectuales.
- Adoptar "métodos lógicos" para conocer y purgar la influencia de nuestros valores.
Mutabilidad de los Fenómenos Sociales
- Cambios sociales acelerados que condicionan los fenómenos sociales.
- Las aportaciones en el campo de la comunicación deben circunscribirse a un tipo cultura determinado y a un momento histórico concreto.
- Cambios tecnológicos que afectan a los medios de comunicación y hacen surgir continuamente realidades culturales nuevas. Necesidad continua de redefinir los conceptos.
Reactividad de los Fenómenos Sociales
- Merton:
- Profecías autocumplidas.
- Teorías suicidas o autonegadoras.
Tipos de Teorías
- Teorías de largo alcance: Buscan explicar todos los fenómenos en cualquier momento. GRANDES TEORÍAS SOCIALES.
- Teorías de alcance medio: Tratan de explicar el comportamiento de todo el mundo en un contexto (tiempo o espacio) determinado. TEORÍAS INTERMEDIAS ENTRE GRAN TEORÍA E HIPÓTESIS.
- Teorías de corto alcance: Se busca explicar el comportamiento de un grupo en un momento concreto. HIPÓTESIS.
Paradigma
- “Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
- “Creencias metodológicas y teorías entrelazadas y aceptadas por la comunidad científica”.
- Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas.
Conceptos que delimitan un paradigma o escuela:
- Ontología: Definiciones sobre la naturaleza y características de lo que se considera la realidad social expuestas o implícitas en las teorías sociales.
- Epistemología: Reflexión sobre el conocimiento, desarrollo, método y resultados de la ciencia.
- Axiología: Influencia de los valores en la investigación.
Paradigmas o Escuelas en Ciencias Sociales y Teorías de la Comunicación
Escuela Funcionalista (Estructural-funcionalismo) (EMPIRISMO)
PRESUPUESTO: Hay verdades objetivas que están ahí fuera y que hay que descubrir. Busca regularidades en el comportamiento y establecer relaciones de tipo causal.
Mass Communication Research
Analizan las funciones de los medios de comunicación en la sociedad y los efectos de los medios.
Escuela Interpretativa, Teorías de la Acción
Presupuesto: Las personas son seres racionales que atribuyen significado al mundo que les rodea y actúan de acuerdo con él.
Estudia el sentido o significado subjetivo que los individuos otorgan a su acción.
Corrientes: interaccionismo simbólico, etnometodología, fenomenología y constructivismo social.
Escuela de Palo Alto (comunicación interpersonal).
Analizan el papel de los medios de comunicación en la reproducción (legitimación) o modificación de la realidad e instituciones sociales, contribuyendo a establecer nuevos significados, a reforzar los ya existentes o bien a alterar los que ya existen.
Escuela Crítica. Escuela Crítica de Frankfurt y Economía Política
Presupuesto: Los valores deben guiar la investigación científica. La ciencia debe contribuir a la emancipación de los individuos.
Analiza la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social.
Medios de comunicación: empresas que funcionan dentro de la lógica del sistema capitalista. En manos de las clases dominantes, los usan para servir a sus propios intereses a través de la manipulación y la persuasión (transmiten las ideologías y contribuyen a la reproducción del sistema social capitalista).
Estudios Culturales: Hall, Morley, Curran, Lull
Aportaciones de:
- Marxismo.
- Estructuralismo francés (Barthes, Baudrillard: influencias teoría crítica y lingüística de Saussure).
- Etnometodología y fenomenología.
- Teorías postmodernas.
Analizan el proceso por el cual atribuimos sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados.
Estudios culturales
- Estudio de la cultura en nuestra sociedad. Cultura: significados y valores y prácticas que los expresan.
- Carácter activo y creativo de los individuos (=/= Escuela Crítica de Francfurt).
- Los mass media desarrollan una función importante al actuar como elementos activos en la elaboración y difusión de los significados y valores.
- Estudian las estructuras y procesos a través de los que las instituciones de comunicación de masas sostienen y reproducen la estabilidad social y cultural.