Teorías Fundamentales de la Organización: Poder, Alienación y Participación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Conceptos Fundamentales en la Teoría Organizacional

El Poder y las Clases de Legitimación según Max Weber

Según Max Weber, el poder se define como la capacidad de influir sobre la conducta de otras personas.

Weber distingue, de manera ideal, tres clases de legitimación del poder:

  • Legal o racional: Se fundamenta en la creencia en la legalidad de los ordenamientos establecidos y en la de los títulos de quienes ejercen el dominio.
  • Tradicional: Se basa en la creencia en el carácter sagrado de las tradiciones en vigor y en la legitimidad de quienes son llamados al poder en virtud de estas.
  • Carismática: Descansa sobre la sumisión de los súbditos al valor personal de un hombre, ya sea profeta, héroe o líder de cualquier tipo, que está dotado de cualidades extraordinarias.

La importancia de esta tipología radica en el carácter universal que Weber le confiere, permitiendo su aplicación sociológica general. En la sociología contemporánea, prácticamente todo estudio referente a organizaciones formales de gran tamaño, sean estas de carácter político o no, utiliza como punto de partida el esquema conceptual de autoridad y poder weberianos. En las organizaciones actuales, el tipo de legitimidad usual es la llamada por Weber "racional", aunque también se encuentran los tipos "tradicional" y "carismático". Asimismo, podemos encontrarnos con organizaciones en las que predomina el poder coercitivo sin apenas rastro de legitimación.

Nudo Estratégico: Control del Saber y la Información

Los nudos estratégicos, normalmente, controlan el saber y la información dentro de las organizaciones.

Estudio Empírico de la Alienación: Melvin Seeman

Melvin Seeman distingue cinco dimensiones clave en el concepto de alienación:

  • Carencia de poder: Sensación de falta de control sobre los eventos.
  • Ausencia de normas (anomia): Percepción de que las normas sociales son ineficaces o inexistentes.
  • Falta de significado: Sentimiento de que las actividades carecen de propósito o valor.
  • Aislamiento: Separación de los valores culturales o sociales.
  • Autoextrañamiento: Incapacidad de encontrar satisfacción intrínseca en las actividades.

La finalidad de este empeño es, en última instancia, permitir la construcción de escalas que midan operacionalmente el grado de alienación de una persona.

Sin embargo, un error frecuente en este ámbito consiste en la asimilación de los conceptos de "satisfacción con el trabajo" y "autorrealización", por un lado, y, por otro, la asimilación de "insatisfacción con el trabajo" y "alienación". Esta asignación de conceptos no es teóricamente aceptable, ya que la alienación es un concepto más profundo y complejo que la mera insatisfacción laboral.

Tipología de la Participación según John Child

Otra tipología interesante, y más analítica, es la propuesta por John Child. Según él, la participación adquiere significados distintos según las posturas políticas de sus intérpretes.

En general, quienes defienden formas de participación que comprenden tanto la determinación de los objetivos de la empresa como el establecimiento de los medios necesarios para conseguirlos, representan una perspectiva de izquierdas no favorable a la dirección. Por otro lado, quienes restringen la esfera de participación a la simple determinación de los medios suelen adoptar una postura favorable a la dirección. Además, las estructuras de participación pueden también variar.

John Child distingue cuatro clases de participación:

  • A) Toda la organización participa en fines y medios: Un ejemplo histórico es el de la antigua Yugoslavia.
  • B) Co-gestión de los países occidentales: Implica la participación en ciertos aspectos de la gestión.
  • C) Movimiento de Relaciones Humanas: Enfocado en la mejora de las relaciones laborales y la satisfacción.
  • D) Grupos de trabajo autónomos: Es el menos frecuente en grandes organizaciones debido a sus dificultades de funcionamiento, ya que se refiere a la idea de equipos con alta autonomía.

Cuadro 5.1: Clases de Participación según John Child

Ámbito de aplicaciónFines y medios (progresista)Solo medios (conservadora)
Toda la organizaciónAB
Grupos pequeñosDC

Entradas relacionadas: