Teorías Fundamentales del Desarrollo Humano: Freud y Piaget

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Este documento explora dos de las teorías más influyentes en la psicología del desarrollo: el psicoanálisis de Sigmund Freud y la teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget. Ambas perspectivas ofrecen marcos conceptuales esenciales para comprender cómo se forma la personalidad y la inteligencia a lo largo de la vida.

Sigmund Freud: Psicoanálisis y Desarrollo Psicosexual

El psicoanálisis es una disciplina de estudio que explora las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano, un enfoque que rastrea los conflictos inconscientes que proceden de la niñez.

Estructura de la Personalidad según Freud:

  • Ello: Representa los motivos y deseos primarios e innatos, operando bajo el principio del placer.
  • Yo: La razón o sentido común, mediador entre las demandas del ello, las restricciones del superyó y la realidad externa. Opera bajo el principio de realidad.
  • Superyó: Los valores y deberes internalizados, la conciencia moral y los ideales.

Teoría Evolutiva: Etapas del Desarrollo Psicosexual

Esta teoría se centra en las particularidades del instinto sexual (libido) y aspectos cognoscitivos a lo largo del desarrollo, dividiéndolo en fases donde la energía libidinal se enfoca en diferentes zonas erógenas.

  1. Etapa Oral (Nacimiento - 12/18 meses)

    El placer se centra en la boca. Acciones como la succión reducen la tensión del bebé. El conocimiento de objetos que llegan a sus manos permite desarrollar funciones orales como chupar, necesarias para la alimentación. Todo esto sirve para el asentamiento de las funciones bucoarticulofonatorias, que conducirán al habla articulada.

  2. Etapa Anal (12/18 meses - 3 años)

    La retención y expulsión de heces genera placer. La zona de gratificación abarca los órganos de evacuación fecal y urinaria, también las nalgas. Se observa un progresivo dominio motor y el inicio de pautas de socialización. Aparecen emociones como la vergüenza y la repugnancia, relacionadas con el control de esfínteres.

  3. Etapa Fálica (3 - 6 años)

    Época del "romance familiar". La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital. El pene y el clítoris son las zonas erógenas dominantes. Se desarrollan los complejos de Edipo (en niños) o Electra (en niñas), donde el niño experimenta deseos hacia el progenitor del sexo opuesto y rivalidad con el del mismo sexo.

  4. Etapa Genital (Adolescencia - Edad Adulta)

    Los cambios fisiológicos alimentan la energía que estimula la sexualidad. Comienzan a darse las relaciones heterosexuales y exogámicas (fuera del ámbito familiar). Es la última etapa después de la pubertad, donde se consolida el rol sexual masculino y femenino. Los cambios físicos y el empuje hormonal son prominentes. La madurez genital no implica necesariamente la madurez mental. Aparece el primer amor y la capacidad de establecer relaciones íntimas maduras.

Jean Piaget: Teoría del Desarrollo Cognoscitivo

El desarrollo cognoscitivo según Piaget se basa en una serie de procesos y etapas fundamentales que describen cómo los niños construyen activamente su comprensión del mundo.

Conceptos Clave del Desarrollo Cognoscitivo:

  • Pasos Fundamentales:
    • Asimilación: Proceso de incorporar nueva información a los esquemas cognitivos existentes.
    • Acomodación: Proceso de modificar los esquemas cognitivos existentes o crear nuevos para incorporar nueva información que no encaja.
  • Principios del Desarrollo:
    • Organización: Tendencia natural a organizar el conocimiento en estructuras coherentes y sistemas interconectados.
    • Adaptación: Proceso de ajuste al entorno, que se logra a través de la asimilación y la acomodación.
    • Equilibrio: Búsqueda de un balance entre la asimilación y la acomodación, lo que impulsa el desarrollo cognitivo.

Etapas del Desarrollo Cognoscitivo:

  1. Etapa Sensoriomotriz (Nacimiento - 2 años)

    El infante, poco a poco, deja de ser un ser puramente reflejo para convertirse en alguien que organiza actividades en relación con el ambiente. Aprende mediante actividades sensoriales y motrices, desarrollando la coordinación, la intencionalidad y la permanencia del objeto (la comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no se vean).

  2. Etapa Preoperacional (2 - 6 años)

    El pensamiento simbólico se sirve del lenguaje para entender el mundo. Su pensamiento es predominantemente egocéntrico, lo que significa que tiene dificultades para ver el punto de vista de otra persona. Se caracteriza por el desarrollo gradual del lenguaje y la capacidad de pensar de forma simbólica. Aunque es capaz de pensar en operaciones continuas de manera lógica en una dirección, aún carece de la reversibilidad y la conservación.

  3. Etapa de Operaciones Concretas (7 - 12 años)

    El niño puede resolver problemas con lógica, siempre que estén relacionados con objetos y eventos concretos. Adquiere las operaciones mentales que subyacen al pensamiento lógico, como la reversibilidad. Los esquemas representacionales dan paso a las "operaciones". En este periodo destacan las siguientes operaciones mentales: conservación (comprensión de que la cantidad no cambia aunque la forma sí), clasificación (agrupar objetos por características), seriación (ordenar objetos por una cualidad) y numeración.

  4. Etapa de Operaciones Formales (12 años - Edad Adulta)

    La persona que puede realizar operaciones formalmente puede pensar en términos abstractos, enfrentar situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades. Surge la opción de pensar lo real y lo posible, permitiendo el razonamiento deductivo e inductivo. En esta etapa, surgen y se desarrollan temas éticos, políticos, sociales y morales, y la capacidad de formular hipótesis y probarlas mentalmente.

Entradas relacionadas: