Teorías Fundamentales de la Administración Moderna: Maslow, McGregor y la Toma de Decisiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Escuela Neohumanorrelacionismo
La Escuela Neohumanorrelacionismo se centra en el estudio del comportamiento humano en las organizaciones, buscando comprender cómo las necesidades y motivaciones de los individuos influyen en su desempeño y en la dinámica empresarial.
Abraham Maslow
Jerarquía de las Necesidades
La teoría de Abraham Maslow propone una jerarquía de necesidades humanas, a menudo representada como una pirámide, donde las necesidades más básicas deben satisfacerse antes de que las superiores puedan ser atendidas. Estas son:
- Necesidades Fisiológicas: Son las más básicas para la supervivencia, incluyendo la alimentación, la respiración, beber agua, dormir y evitar el dolor.
- Necesidades de Seguridad: Abarcan la seguridad física y de salud, la seguridad de empleo, la seguridad moral y familiar, y la seguridad de propiedad privada.
- Necesidades Sociales (Afiliación): Se refieren a la necesidad de pertenencia, amistad, compañerismo y amor, buscando la conexión y aceptación social.
- Necesidad de Reconocimiento (Estima): Se divide en dos tipos:
- Estima Alta: Relacionada con el respeto hacia uno mismo, incluyendo la competencia, los logros, la independencia y la libertad.
- Estima Baja: Vinculada al respeto de los demás, la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, estatus, dignidad, fama y gloria.
- Necesidad de Autorrealización: Es la necesidad más elevada. Implica que el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra y desarrollar su talento al máximo potencial.
Douglas McGregor
Teoría X y Teoría Y
Douglas McGregor propuso dos teorías contrapuestas sobre la percepción de la naturaleza humana en el ámbito laboral, que influyen directamente en los estilos de administración y liderazgo.
Teoría X (Posición Tradicional)
Esta teoría asume una visión pesimista y tradicional del trabajador, considerándolo inherentemente reacio al trabajo y a la responsabilidad. Sus postulados principales son:
- Las personas son perezosas.
- Rehúyen el trabajo.
- Evaden la responsabilidad.
- Necesitan ser controladas y dirigidas.
- Son ingenuas y no poseen iniciativa.
En función de estos conceptos respecto de la naturaleza humana, la Teoría X refleja un estilo de administración estricto, rígido y autocrático. Considera a las personas como meros recursos y medios de producción, y se limita a hacer que estas trabajen dentro de ciertos esquemas y estándares previamente planeados y organizados.
Teoría Y (Posición Optimista)
Esta teoría presenta una visión optimista y moderna del trabajador, asumiendo que las personas pueden disfrutar del trabajo y buscar responsabilidades. Sus características incluyen:
- Se esfuerzan y les gusta estar ocupadas.
- El trabajo es una actividad natural, como divertirse y descansar.
- Buscan y aceptan responsabilidades y desafíos.
- Pueden automotivarse y autodirigirse.
- Son creativas y competentes.
En base a los conceptos de la naturaleza humana, la Teoría Y desarrolla un estilo de administración muy abierto y dinámico, extremadamente democrático. A través de esta perspectiva, administrar es el proceso de crear oportunidades, liberar potencialidades, remover obstáculos, impulsar el crecimiento individual y proporcionar orientación referente a los objetivos.
Escuela Matemática
La Escuela Matemática, también conocida como la Escuela Cuantitativa, aparece en la misma época de la cibernética y las escuelas de sistemas sociales. Se caracteriza por:
- Enfatizar el proceso decisorio.
- Desarrollarse de manera lógica y racional.
- Utilizar un enfoque cuantitativo para la resolución de problemas.
Investigación de Operaciones
La Investigación de Operaciones es la aplicación de la lógica matemática y el método científico a la resolución de problemas administrativos que pueden ser expresados mediante modelos matemáticos. Su objetivo es solucionar, a través de ecuaciones algebraicas y otras herramientas cuantitativas, los problemas planteados, optimizando los recursos y procesos.
Toma de Decisiones
La toma de decisiones no es una escuela de pensamiento administrativo en sí misma, y sería un error considerarla como tal, porque es solo una función importante y transversal del administrador. Lo que sí resulta interesante es revisar la metodología de manera sistemática, tal como proponen los estudiosos de esta corriente, para mejorar la eficacia gerencial.
Tipos de Decisiones
Existen dos tipos principales de decisiones en el ámbito administrativo:
- Decisiones Programadas: Son aquellas en las que los datos son adecuados y repetitivos, hay certeza y las condiciones en muchas ocasiones son estáticas. Se resuelven con procedimientos, reglas o políticas establecidas.
- Decisiones No Programadas: Son aquellas en las que los datos son inadecuados, hay incertidumbre y las condiciones son dinámicas. Requieren un enfoque más creativo y se utilizan técnicas de planeamiento y control flexibles.
Etapas del Proceso de Toma de Decisiones
El proceso de toma de decisiones generalmente sigue una serie de etapas lógicas para asegurar una elección informada y efectiva:
- Diagnóstico del problema.
- Investigación u obtención de información relevante.
- Desarrollo de alternativas de solución.
- Experimentación (si es posible y necesario).
- Análisis de restricciones y limitaciones.
- Evaluación de alternativas en función de criterios establecidos.
- Toma de decisión (selección de la mejor alternativa).
- Formulación del plan de acción.
- Ejecución y control del plan implementado.