Teorías Formativas del Cine: Percepción, Montaje y la Esencia del Séptimo Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Fundamentos de las Teorías Formativas

Estas teorías se fundamentan en la percepción como elemento primordial para comprender el cine. Buscan la esencia de este nuevo fenómeno, considerando que lo que define al cine como arte es su forma, no su contenido. El montaje se convierte en el foco central, la esencia misma del cine, capaz de transmitir ideas y conceptos.

Formalismo Ruso y el Montaje como Herramienta Ideológica

Figuras como Serguéi Eisenstein y Vsévolod Pudovkin utilizaron el montaje como una herramienta para inculcar las ideas de la Revolución al pueblo. Los formalistas rusos se dedicaron a estudios psicológicos del montaje, explorando su impacto en el espectador.

Vachel Lindsay y la Clasificación de las Películas

Vachel Lindsay propuso una clasificación tripartita de las películas de la época:

  • Action Photoplay: Películas de acción, generalmente rodadas en exteriores, con un paralelismo con la escultura y el cuerpo humano en movimiento.
  • Intimate Photoplay: Películas de interiores, centradas en la psicología de los personajes, con predominio de primeros planos. Lindsay las comparaba con la pintura.
  • Photoplay of Splendor: Una categoría más amplia que abarca películas que trabajan con paisajes, comunidades y el mundo en general. Se establece un paralelismo con la arquitectura.

Dziga Vertov y la Ruptura con el Drama Tradicional

Dziga Vertov abogaba por romper con las convenciones establecidas. Consideraba al "drama" tradicional, con su enfoque en el desarrollo psicológico, como su gran enemigo. Para Vertov, el cine debía capturar la realidad tal como es, y el montaje era la herramienta clave para conectar espacios y tiempos independientes.

Munsterberg y el Cine como Reflejo de la Mente

Hugo Munsterberg veía el cine como un "revelador psíquico", un reflejo fiel de los mecanismos de la mente. Argumentaba que la puesta en escena no obedece a la realidad objetiva (como en las películas de los hermanos Lumière), sino a la subjetividad. "Las películas no están en la pantalla, están en la mente del espectador", afirmaba. También destacó la participación del espectador en la ilusión de profundidad y movimiento.

Arnheim y la Construcción Subjetiva de la Realidad

Rudolf Arnheim planteaba que el cine no es un equivalente de lo real, sino de la realidad que construimos en nuestra mente. Existe una parte de construcción subjetiva e individual, ya que ni siquiera la percepción es un derivado directo de lo real. Lo que el cine no tiene de real, lo tiene de expresión, aportada por el cineasta. Arnheim defendía el cine mudo en blanco y negro, considerando que el color y el sonido eran demasiado fieles a la realidad.

Epstein y la Fotogenia como Esencia Cinematográfica

Jean Epstein exploró el uso del ralentí y el fundido encadenado como transiciones temporales y espaciales. Definió la fotogenia como "un chispazo que aparece espontáneamente por la mezcla del movimiento y el tiempo". La fotogenia, según Epstein, no depende de la realidad de la persona, sino de la relación entre esa persona y la cámara.

Entradas relacionadas: