Teorías Filosóficas sobre la Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Teorías filosóficas que se han desarrollado sobre el hombre:

1. Teoría Clásica del hombre (teoría del homo sapiens)

Define al hombre como un “animal racional”. Se basa en lo que la lógica llama el “género próximo y diferenciación específica”. El género más próximo del hombre es la animalidad y lo que lo diferencia de los animales es la racionalidad (capacidad de comprender, abstraer o retener conceptos).

Esta teoría cobra expresión en filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles.

En Grecia surge una “ética racional”: el hombre llega a adquirir una confianza en la razón que le hace desconfiar de los preceptos religiosos de su tradición, para escuchar su conciencia y guiarse por la razón.

Autores como René Descartes y Galileo Galilei conciben la razón matemática como el paradigma de la racionalidad, concluyendo que la razón es lo que separa al hombre del animal.

2. Teoría del homo faber

Define al hombre como un ser práctico y se desarrolla en base a teorías naturalistas, positivismo y pragmatismo. Dice que no hay diferencia esencial entre el hombre y el animal, solo que en el hombre se manifiestan ciertos elementos de manera más compleja.

Esta doctrina tiene su origen en Demócrito y Epicuro, es avanzada por Bacon, Hume, Mill, Comte y Spencer. Con Francis Bacon esta concepción del hombre se ve como un ser capaz de dominar y aprovechar el medio ambiente.

3. Concepto del hombre como animal simbólico

Propuesto por Ernst Cassirer en sus obras Filosofía de las formas simbólicas y Antropología filosófica.

Para definir al hombre se pueden definir dos estados:

  1. Caracterizado tras sus estados psicológicos (pasiones, ideas, creencias, decisiones, preferencias, etc.)
  2. Caracterizado en su obra, en lo que hizo a lo largo de la historia.

El segundo es el que explica Cassirer. El hombre es un “animal simbólico” no en un universo solamente físico, sino que construye un universo simbólico formado por el mito, el arte, la religión y los demás productos culturales. Para Cassirer, la diferencia entre el lenguaje proposicional (el del hombre, que tiene “signos”) y lenguaje emotivo (el de los animales) representa la verdadera frontera entre el mundo humano y el animal.

4. Concepto marxista del hombre

Según Karl Marx (defensor de un humanismo realista), el hombre es el protagonista de la historia. La historia no define al hombre ni lo forma, sino que ella es la actividad del hombre en persecución de sus fines.

El hombre es un ser productor, transformador y creador; mediante su trabajo transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella y a la vez crea un mundo a su medida.

Además de un ser productivo y activo, el hombre es un ser social.

(Engels dice que) El trabajo es la fuente de toda riqueza, “es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. El trabajo ha creado al hombre”. Engels se apoya en la teoría darwiniana para explicar esto.

Dice que la mano no es sólo el órgano del trabajo: es también producto de él. Únicamente por el trabajo, por la adaptación de nuevas operaciones, por la transmisión hereditaria del perfeccionamiento adquirido es que la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfección que tiene.

El trabajo mismo contribuyó a la formación de sociedades y en éstas, a su vez se desarrolló el lenguaje. “Los hombres llegaron a un punto en que necesitaban decirse cosas los unos a los otros. La necesidad creó al órgano”. El trabajo y el lenguaje desarrollaron gradualmente el cerebro.

Otro aspecto que contribuyó a la transformación del mono en hombre fue la alimentación adoptada. El consumo de carne en la alimentación significó dos avances: el uso del fuego y la domesticación de animales.

Según esta teoría lo que distingue al hombre es el trabajo. Lo único que puede hacer el animal es utilizar la naturaleza y modificarla por el mero hecho de su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga a servirle, lo que ha traído consecuencias imprevistas (Ejemplo: Colón al descubrir América dio nueva vida a la esclavitud).

La naturaleza humana (J. M. Bochenski)

El hombre posee un arma terrible: la inteligencia. Eso explica su triunfo sobre la tierra, pero esto es solo una respuesta superficial. El hombre ostenta una serie de cualidades particulares:

  • La técnica
  • La tradición
  • El progreso
  • La reflexión
  • La capacidad de pensar distinto a los animales

El hombre es un animal mal dotado: vista débil, apenas olfato, armas naturales (ej. uñas) le faltan casi completamente, su fuerza es insignificante, no es muy veloz, muere más fácil que los demás animales por frío, calor, etc. Biológicamente el hombre no tiene derecho a la existencia y hace tiempo debería haberse extinguido.

Sin embargo, no ha sucedido así. El hombre es dueño de la naturaleza. Ha fácilmente extirpado una gran serie de animales peligrosos y otros los ha cautivado y domesticado. Él ha cambiado la faz de la tierra. No cabe hablar de la extinción de la raza humana. Lo que se teme más bien es que se multiplique con exceso.

¿Qué es el hombre?

FilósofosDefinición del Hombre
Filósofos presocráticosEl hombre es una parte de la naturaleza.
SófoclesEl hombre es un Prometeo encadenado.
AristótelesEl hombre es un animal racional.
San AgustínEl hombre es una imagen y semejanza de Dios.
DescartesEl hombre es un ser pensante.
Blas PascalEl hombre es una caña pensante.
KantEl hombre es un ser capaz de autodeterminarse moralmente.
ShillerEl hombre es un ser que puede querer.
NietzscheEl hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre.
SchelerEl hombre es el ser que sabe decir que no.
CassirerEl hombre es un animal simbolizante.
LavelleEl hombre es un animal espiritual.
FranklinEl hombre es un animal que fabrica utensilios.
MarcelEl hombre es un espíritu encarnado.
Ortega y GassetEl hombre es un descifrador de enigmas.
Miguel de UnamunoEl hombre es un animal enfermo.
Jean Paul SartreEl hombre es una pasión inútil.
E. BlochEl hombre es un ser utópico.
LacroixEl hombre es el ser que tiene la idea de la muerte.
Eduardo NicolEl hombre es el ser que es según se relacione con lo que no es.

Entradas relacionadas: