Teorías Filosóficas: La Justicia de Rawls y la Perspectiva de Ortega
Enviado por Francisco Javier y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
La Teoría de la Justicia de John Rawls
Teoría Ideal y No Ideal
Rawls propone una teoría ideal. Decidir cuál sería la distribución justa de bienes y servicios excede las posibilidades de una teoría ideal, aunque es necesario establecer y administrar imparcialmente un sistema justo de instituciones. Rawls plantea que se elige entre varias situaciones injustas y se busca, en una teoría no ideal, la solución menos injusta posible, buscando un equilibrio de imperfecciones, un reajuste de injusticias compensadas.
El mérito de la teoría ideal residiría en la posibilidad de contar con alguna noción de lo que es justo para evaluar la gravedad de las imperfecciones reales y establecer el mejor modo de acercarse a ese ideal.
Impacto y Legado
La teoría de Rawls fue una reacción contra el relativismo y el escepticismo ético, que niegan la posibilidad de afirmar la verdad o falsedad de las afirmaciones sobre lo justo o lo correcto. Marcó el renacimiento del realismo moral. Sin embargo, podemos concluir que la aportación más importante de la teoría de Rawls ha sido reinstalar la importancia de las teorías sobre la justicia en las modernas ciencias sociales.
Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset
La Realidad Radical y la Vida
Realidad Radical
Para Ortega, la realidad radical es la vida, que es biografía, vivencias, circunstancias; representa mi yo y el mundo. La vida, para Ortega, es lo primero; el pensamiento viene después, y por eso se opone a la cultura. Ortega define la vida con las categorías.
Crítica a Posturas Epistemológicas
Racionalismo
Teoría del conocimiento propia de la filosofía occidental que defiende la existencia de verdades absolutas y el acceso a ellas a través de la razón pura. Para Ortega, esta postura es criticable porque niega la vida y la historia, e inventa el yo puro como un sujeto pasivo que conoce la realidad tal y como es, sin deformarla.
Relativismo
Teoría del conocimiento, criticada también por Ortega, que niega las verdades absolutas y sostiene que el sujeto presenta una visión deformada de la realidad y, por tanto, subjetiva. Esta postura deriva en una actitud escéptica, negando todo valor al conocimiento humano. Para Ortega, el racionalismo y el relativismo mantienen una ceguera complementaria.
La Perspectiva como Solución
La Perspectiva
Punto de vista desde el que consideramos una cosa y el mundo en general. Representa la respuesta de Ortega al problema del conocimiento en el que cada sujeto selecciona algunas cosas de la realidad, sin deformarla, sino organizándola. La perspectiva es un conocimiento parcial, pero no erróneo. Como el yo y las circunstancias cambian, las perspectivas de cada individuo, pueblo y época son diferentes y todas se complementan. La perspectiva única de los racionalistas es un absurdo.