Teorías Filosóficas de la Educación: Humanismo, Realismo y Empirismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Teoría Humanista (Siglo XVI)
La teoría humanista centra su interés en lo humano, en despertar en el hombre la valoración de su propio yo y en valorar la vida terrenal. Supone una reacción contra la escolástica medieval, oponiendo al teocentrismo anterior un nuevo antropocentrismo. Toma al hombre como fin y valor supremo del hacer educativo, buscando alcanzar unas condiciones de vida auténticamente humanas. Exige que el hombre desarrolle sus virtudes, su creatividad, su libertad. Aspira a un ideal: un hombre armónico, cívico, dotado intelectualmente, elocuente, poético. Es preciso que sienta curiosidad por el mundo real y lo descubra, que tenga interés por la naturaleza. Esta actitud hará que aparezca la ciencia cuantitativa de Galileo, en contra de la ciencia cualitativa de Aristóteles.
Teoría Realista (Siglo XVI)
Como efecto de la teoría humanista surge la teoría realista. Esta exige métodos que permitan trabajar con los sentidos a través de una observación directa de los objetos (rechaza el silogismo y el formalismo verbal como método de trabajo). Afirma la primacía de lo real sobre lo irreal y asegura la existencia de la realidad independientemente de las representaciones que la mente pueda hacer de ella. Su método es el inductivo experimental, que es definido como el método por antonomasia para el conocimiento de la naturaleza.
Sus principales autores (Vives, Rabelais, Montaigne, Elyot) defienden una cultura más práctica, un conocimiento más real de la psicología humana y le dan mayor importancia a la educación y a la salud corporal. Se trata de humanizar al hombre a través de la naturaleza, de la educación del juicio y de la autoeducación. Hay tendencias como el realismo humanista, el social y el empirista (que da lugar a una nueva teoría).
Teoría Empirista (Siglo XVII)
Con esta teoría empieza la pedagogía moderna, según algunos autores. Se fundamenta en el principio de que el hombre tiene la capacidad de alcanzar un conocimiento exacto del mundo. Defiende que los conocimientos son el resultado de la experiencia. Acuñan la frase: “Nada hay en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos”.
- Empiristas radicales: La mente, aislada de la naturaleza, no tiene recurso alguno para conocer.
- Empiristas relativos: Los principios y categorías también se hallan condicionados por la razón. Añaden a la anterior frase: “Nada hay en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos, si no es la propia inteligencia o razón”.
Sus principales autores son Bacon, Ratke, Comenio y Locke.
- Bacon: Aboga por una educación vital y liberal en la que la observación supla a la memoria.
- Ratke y Comenio: Dictan normas o “aforismos” didácticos como seguir el orden de la naturaleza, la lengua materna, no a la violencia, importancia de la imagen-palabra, paidocentrismo, enseñanza cíclica, utilitaria e integral, educación física, etc.