Teorías Evolutivas y el Origen de la Biodiversidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Teorías sobre el Origen de la Biodiversidad
La enorme variedad biológica existente en la Tierra es consecuencia del proceso evolutivo y de la adaptación de los organismos a los distintos hábitats del planeta. No obstante, a lo largo de la historia, la biodiversidad presente en los seres vivos se ha explicado mediante dos tipos de teorías: las fixistas y las evolucionistas.
Las Teorías Fixistas
Las teorías fixistas sostienen que las especies de organismos que existen en la actualidad fueron creadas por Dios tal y como son hoy en día, y que no han cambiado; es decir, han permanecido inmutables («fijas») a lo largo de la historia de la vida en la Tierra. El fixismo dominó el pensamiento científico de Occidente desde el nacimiento del cristianismo hasta el siglo XVIII, y tuvo partidarios prestigiosos en siglos posteriores, como Linneo y Cuvier. Este último propuso la teoría del catastrofismo, según la cual en la historia de la Tierra se habrían producido múltiples catástrofes (como el Diluvio Universal), que llevaron a la desaparición de muchas especies. Según esto, los fósiles serían restos de especies extinguidas a causa de estas catástrofes, y nunca formas anteriores de las especies actuales.
Las Teorías Evolucionistas
A partir del siglo XVIII, diversos naturalistas empezaron a oponerse al catastrofismo y al fixismo mediante el actualismo y el evolucionismo. El actualismo, desarrollado por Lyell, mantiene que los acontecimientos del pasado remoto de la Tierra fueron causados por la acción de fuerzas idénticas a las que operan en la actualidad; y que los cambios en la naturaleza se producen de forma lenta, gradual y continua (hipótesis conocida como gradualismo), y no causados por catástrofes. El evolucionismo defiende que las especies derivan unas de otras por transformación. En esta unidad, estudiaremos las principales teorías evolucionistas: la de Lamarck, la de Darwin, el neodarwinismo y el saltacionismo.
La Teoría de Lamarck
La primera teoría extensa de la evolución, conocida como lamarckismo, fue propuesta por Jean-Baptiste de Lamarck en 1809.
Se basa en la generación espontánea para la aparición de formas de vida sencillas que evolucionan hacia organismos más complejos. Los organismos tienen un impulso interno hacia la mejora y la complejidad, influenciados por los cambios ambientales que afectan al desarrollo o la atrofia de los órganos. Los caracteres adquiridos mediante el uso o el desuso se transmiten hereditariamente a la siguiente generación.
La Teoría de Darwin
A mediados del siglo XIX, dos naturalistas, C. Darwin y A. R. Wallace, propusieron, de forma independiente y casi simultánea, el mismo proceso, hoy llamado selección natural, para explicar la evolución. No obstante, solo Darwin sustentó su propuesta en suficientes observaciones y comprobaciones experimentales como para que, tras años de polémica, fuese tomada en cuenta por la comunidad científica.
Los Postulados de Darwin
- Variabilidad: En cualquier población, los individuos presentan variaciones (anatómicas, fisiológicas...) producidas al azar. Algunas aumentan la probabilidad de supervivencia y el éxito reproductivo del individuo (variaciones favorables); y otras lo disminuyen (variaciones desfavorables). Algunas de estas características son heredables.
- Lucha por la Supervivencia: Darwin observó que el número de individuos en las poblaciones se mantiene constante debido a la lucha por recursos limitados que lleva a los más aptos a sobrevivir gracias a sus variaciones que los hacen adaptarse al medio.
- Los Individuos más Aptos dejan más Descendientes: Los individuos con variaciones favorables se reproducen con más éxito y transmiten esas características a sus descendientes, mientras que los individuos con variaciones desfavorables no se reproducen tanto y las características desfavorables desaparecen de la población.
El Neodarwinismo
El neodarwinismo, también conocido como teoría sintética, es una revisión de la teoría de la selección natural, enriquecida por las aportaciones de estudios realizados en disciplinas como la genética, la paleontología y la taxonomía, con posterioridad a Darwin.
Pruebas de la Evolución
Las pruebas de la anatomía comparada, las pruebas paleontológicas, las pruebas biogeográficas, las pruebas embriológicas y las pruebas moleculares.
La Evolución Humana
El proceso de evolución del ser humano moderno se denomina hominización y se ha visto muy condicionado por los cambios climáticos. Hace millones de años, a partir de unos primates, se fueron originando distintas especies que se clasifican dentro del grupo de los homínidos.
Algunas Adaptaciones de los Homínidos
Las principales características de los homínidos son:
- Son Bípedes: Es decir, se desplazan siempre en posición erguida, sobre los pies. Esto les permite utilizar las manos para manipular objetos.
- Sus Dientes son Pequeños: Y no se usan para la defensa y el ataque.
- Presentan un Gran Cerebro: Cuyo volumen va aumentando a medida que van evolucionando. Este aumento del volumen cerebral posibilitó el desarrollo de capacidades como pensar y hablar.
Las Distintas Especies de Homínidos
Los homínidos se pueden dividir en prehumanos y en humanos.
- Homínidos Prehumanos: Utilizan instrumentos que no fabrican, y carecen de pensamiento conceptual. Cabe mencionar a los Australopithecus.
- Homínidos Humanos: Elaboran útiles y disponen de un pensamiento conceptual. Pertenecen al género Homo. Todos están extinguidos, salvo Homo sapiens, especie a la que pertenecemos los seres humanos actuales.