Teorías Evolutivas: Lamarckismo, Darwinismo y Equilibrio Puntuado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Lamarckismo

Postulada en 1809 por Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck.

Principios del Lamarckismo

  1. Tendencia natural de los seres vivos a evolucionar hacia formas más perfectas. Lamarck, de manera incorrecta, atribuye a la evolución un carácter finalista, que persigue un objetivo definido hacia la perfección, seguramente influido por la filosofía de Platón.
  2. Uso y desuso de los órganos. Puede resumirse en la frase acuñada por el autor: “la función crea el órgano”. El uso continuado y persistente de un órgano lo desarrolla, mientras que su desuso lo atrofia.
  3. Herencia de los caracteres adquiridos. Este punto puede considerarse como el principal error de esta teoría, pero hay que tener en cuenta que Lamarck desconocía la existencia del ADN, los genes o las leyes de Mendel.

Darwinismo y Neodarwinismo

Charles Darwin, naturalista inglés, a finales de 1831 se embarcó en el buque de la armada británica HMS Beagle. Darwin asumió las labores de naturalista, por lo que, a lo largo de las sucesivas arribadas del barco en diferentes puntos, recogió muestras de diferentes especies animales y vegetales, así como ejemplares de fósiles, minerales y rocas. A su regreso a Inglaterra, todo este material le sirvió para elaborar una teoría de la evolución biológica, publicada en su libro El origen de las especies en el año 1859, en clara contraposición al libro Génesis, primer libro del Antiguo Testamento en el que se describía el origen de la Creación divina.

Alfred Russel Wallace llegó a las mismas conclusiones que Darwin y, siendo conocedor de los trabajos de este, se puso en contacto con él para hacerle partícipe de sus investigaciones y razonamientos, comprobando ambos la coincidencia casi total en su interpretación de la evolución biológica. Acordaron hacer una presentación conjunta de su teoría en una breve comunicación realizada en la Real Sociedad de Historia Natural de Londres en 1958.

Principios del Darwinismo

  • Los seres vivos actuales proceden de formas de vida anteriores, que fueron acumulando modificaciones y diversificándose, de tal modo que todas proceden de un antepasado común primigenio.
  • Existe una serie de características heredables que se transmiten de una generación a otra. Darwin y Wallace, a pesar de ser contemporáneos de Mendel, desconocían sus trabajos sobre la herencia genética y, obviamente, la existencia de genes, cromosomas o ADN.
  • El medio natural, caracterizado por los distintos factores ambientales, dirige la evolución a través de la selección natural, favoreciendo a aquellos individuos mejor adaptados, que tendrán mayor éxito reproductivo, y desfavoreciendo a los peor adaptados, que tendrán menos posibilidades de dejar descendencia.

Teoría del Equilibrio Puntuado

Fue publicada en 1972 por los paleontólogos Stephen Jay Gould y Niles Eldredge, quienes, a partir del estudio detallado del registro fósil, comprobaron que a lo largo de la evolución de las distintas especies se alternaban largos períodos de equilibrio o estasis, en los que no se producían cambios significativos, con otros más cortos en los que se concentraban los cambios. Esta interpretación chocaba con la que se hace desde el darwinismo, que considera la evolución un proceso continuo y gradual, lo que se denomina gradualismo. Al igual que ocurría con el neutralismo, esta teoría no se opone frontalmente al darwinismo, ya que considera a la selección natural como mecanismo fundamental por el que se produce la evolución, pero considera que el medio natural permanece estable, en líneas generales, durante largos períodos de tiempo, concentrándose las grandes variaciones en breves ciclos de tiempo, lo que se traduce en una evolución a “saltos”.

Mutaciones

Se describen como toda alteración sufrida por el material genético (ADN) que pueden dar lugar a nuevas formas fenotípicas en los diferentes caracteres determinados por los respectivos genes.

Entradas relacionadas: