Teorías de la Evolución: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Teorías de la Evolución
Lamarckismo
Jean Baptiste Monet de Lamarck explicó la diversidad de organismos vivos como resultado de transformaciones graduales. Todo ser vivo tendría una tendencia natural al crecimiento del propio organismo y al perfeccionamiento de su organización interna. Su lamarckismo se basa en la idea de que "la necesidad crea el órgano".
Darwinismo
Charles Robert Darwin y Alfred Russel Wallace presentaron un documento que se convertiría en la teoría más influyente sobre la evolución: el darwinismo. Ambos, por caminos diferentes, llegaron a la teoría de la selección natural. La idea principal era que las especies se tienen que adaptar al medio ambiente.
Darwin, siguiendo a Lamarck, parte de la variabilidad que puede observarse en la naturaleza y sostiene que el cambio evolutivo que supone esta viabilidad es gradual, no repentino.
Thomas Robert Malthus consideraba que las condiciones ambientales adversas posibilitan la evolución, ya que los individuos que están mejor adaptados pueden sobrevivir y reproducirse; por el contrario, los que no se adaptan acaban siendo eliminados. Para Darwin, esto funciona como una condición externa y negativa que depende del azar y la necesidad, sin una finalidad natural en este proceso.
Gregor Mendel abrió el camino a una nueva ciencia, la genética, que explica la variabilidad de la descendencia expuesta por Darwin. Sin embargo, la genética demostró que las teorías de la evolución de Darwin y Lamarck no responden del todo a la realidad.
August Weismann demostró que el código genético se transmite con independencia de lo que ocurriese en el cuerpo. Este experimento supuso una crisis para la teoría de los caracteres adquiridos de Lamarck.
Mutacionismo o Saltacionismo
Hugo De Vries sostiene que las mutaciones constituyen el principal factor de cambio (mutacionismo), lo cual determina que la evolución sea discontinua (saltacionismo) y no gradual como propugnaba Darwin.
Existen dos tipos de variaciones en los organismos:
- Variación ordinaria: observada entre individuos de una especie que no tiene consecuencias en la evolución.
- Variaciones que surgen por mutación genética: ocasionales, grandes modificaciones de los organismos que dan lugar a diferentes especies.
Teoría Sintética / Neodarwinismo
Theodosius Dobzhansky corrige y sintetiza las teorías precedentes, actualizándolas con los descubrimientos de la genética. Afirma que la evolución es el resultado de la acumulación gradual de pequeñas mutaciones. Estas originarán las variaciones hereditarias.
La Teoría de los Grandes Saltos o Macro Mutacionismo
Richard Goldschmidt considera que la acumulación gradual de pequeñas mutaciones defendida por el neodarwinismo explica los pequeños cambios (microevolución), pero no la formación de nuevas especies (macroevolución). Esta corriente sostiene que el proceso evolutivo se debe a grandes cambios (glaciaciones), o a mutaciones de gran alcance.
Teoría del Equilibrio Puntuado
Elaborada por Niles Eldredge (1943) y Stephan Jay Gould (1941-2002), intenta responder a la imposibilidad de demostrar el supuesto de que la evolución se ha producido por acumulación de pequeñas variaciones. Esta teoría presenta la evolución como fruto de grandes cambios en un breve periodo de tiempo seguido de largas etapas de equilibrio. Los cambios repentinos serían los causantes de las diferencias específicas, mientras que las transformaciones menores originarían pequeñas diferencias individuales.