Teorías de la Evolución: Lamarckismo, Darwinismo, Neodarwinismo y Evidencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Teorías de la Evolución: De Lamarck a la Teoría Sintética
Lamarckismo
El Lamarckismo, la primera teoría evolutiva, propone que las especies cambian gradualmente a lo largo del tiempo, desde formas simples a complejas. Se basa en los siguientes principios:
- Todos los organismos tienden a su perfeccionamiento por un "impulso vital".
- Ley del uso y desuso de los órganos: Los cambios ambientales influyen en el uso de los órganos. El uso incrementado de un órgano lo desarrolla, mientras que el desuso lo atrofia.
- La función crea el órgano: Nuevas necesidades, originadas por cambios ambientales, pueden llevar al desarrollo de nuevos órganos.
- Herencia de los caracteres adquiridos: Los cambios producidos por el uso o desuso de un órgano se transmiten a la descendencia, siempre que afecten a ambos sexos.
Darwinismo
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, de forma independiente, propusieron la teoría de la evolución por selección natural. Esta teoría se fundamenta en:
- Variabilidad: Los individuos de una misma especie presentan diferencias entre sí.
- Selección natural: El ambiente influye en la supervivencia de los individuos. Los mejor adaptados tienen mayor probabilidad de sobrevivir.
- Herencia: Los caracteres se heredan de padres a hijos. Los individuos con mayor probabilidad de supervivencia tienen más oportunidades de reproducirse y transmitir sus características a la siguiente generación.
Neodarwinismo (Teoría Sintética)
El Neodarwinismo, o Teoría Sintética de la Evolución, integra la genética y el estudio de poblaciones para explicar los mecanismos evolutivos. Sus puntos clave son:
- Se centra en el estudio de las poblaciones, no en individuos aislados.
- Se basa en la variabilidad genética, es decir, la diversidad de genotipos en una población, originada al azar.
- La selección natural actúa sobre los fenotipos, favoreciendo a aquellos que dejan más descendencia y, por tanto, aumentando la frecuencia de ciertos genes en la población.
Evidencias de la Evolución
Diversas disciplinas aportan pruebas que apoyan la teoría de la evolución:
Pruebas Morfológicas y Anatómicas
La anatomía comparada revela similitudes y diferencias entre organismos, indicando relaciones de parentesco evolutivo:
- Órganos homólogos: Órganos con una estructura interna similar, heredada de un ancestro común, pero que pueden desempeñar funciones diferentes (evolución divergente).
- Órganos análogos: Órganos con funciones similares, pero con estructuras internas diferentes, resultado de adaptaciones a ambientes similares (evolución convergente).
- Órganos vestigiales: Órganos residuales, sin función aparente, que persisten en algunos organismos como remanentes de su historia evolutiva.
Pruebas Embriológicas
El estudio comparado del desarrollo embrionario de diferentes animales revela similitudes en las primeras etapas, sugiriendo un origen común.
Pruebas Bioquímicas
La comparación de secuencias de macromoléculas (proteínas y ácidos nucleicos) entre diferentes especies proporciona información sobre su grado de parentesco evolutivo. Cuanto mayor sea la similitud en estas secuencias, más cercana será la relación evolutiva.