El Estado: Teorías, Evolución Histórica y Fundamentos Políticos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Teorías sobre el Origen y Funcionamiento del Estado

El Estado nace y se desarrolla como subproducto de las relaciones económicas precedentes, aunque el papel de las variables relativas al poder político es también importante.

Diferentes Teorías sobre el Origen del Estado

  • Teoría del Modo de Producción

    • El Estado se construye desde dentro hacia fuera, como cobertura de un espacio en el que se desarrolla una actividad productiva embrionaria, pero integrada.
    • La función principal del Estado es la de asegurar la disciplina interior necesaria para garantizar la continuidad de esa actividad económica.
  • Teoría del Sistema Económico Mundial

    • Si bien la competencia económica es, ciertamente, el factor decisivo para entender por qué surgieron los Estados, el motor de todo este proceso siempre ha sido y sigue siendo su posición relativa en la economía internacional.
    • El Estado que logra una posición económica preeminente termina siendo un Estado capaz de garantizar la paz y el consenso interno y de determinar las reglas de la seguridad internacional.
  • Teoría del Realismo Político

    • En el nacimiento del Estado, la precedencia lógica y cronológica corresponde al proceso de institucionalización del aparato estatal.
    • Motivaciones complejas, pero extraeconómicas:
      • Maximización del prestigio.
      • Búsqueda de umbrales de seguridad satisfactorios.
      • Control o disuasión de la propia población y de los potenciales enemigos.
  • Teoría de la Geopolítica

    • La variable explicativa de la aparición del Estado, así como de su comportamiento actual, opera lejos de sus respectivas fronteras.
    • Depende de la presión que ejercen los Estados sobre los demás: diplomática, presupuestaria, militar, ideológica, etc.

Modelos para Explicar el Funcionamiento y Resultados del Estado

  • Pluralismo: El Estado como actor neutral cuyas políticas reflejan los intereses de la mayoría de la población.
  • Elitismo Democrático: El Estado está dirigido por una élite política que condiciona las decisiones y los resultados en su propio beneficio.
  • Teorías Estatistas: El Estado como actor con intereses propios, cuyas políticas sirven para el reforzamiento de su tamaño y autonomía.
  • Marxismo: El Estado como instrumento de una clase social, porque depende de la estructura social y económica.

Evolución Histórica del Estado

El Estado Absolutista

  • Origen: Siglo XV.
  • Declive y Crisis: Siglo XVII.
  • El Estado nace de la lucha de príncipes territoriales para la consecución del poder absoluto en su territorio, contra:
    • El Emperador y la Iglesia.
    • Los poderes feudales.
  • Se inicia una época donde el Estado participa activamente en la economía, culminando en el mercantilismo.
  • Maquiavelo fue el primero en emplear la expresión «stato» o Estado para referirse a la organización política por excelencia, a principios del Siglo XVI.
  • Características clave:
    • Centralización de las facultades diseminadas entre tantos y tantos micropoderes.
    • Expansión del comercio.

Dimensión Exterior del Estado Absolutista

  • Las nuevas monarquías unificadas (España, Inglaterra, Francia, etc.) se conciben como Estados modernos, no como Estados feudales.
  • Estos poseen fronteras definidas y reconocidas por sus adversarios (soberanía).
  • Su existencia se justifica por el éxito político (Maquiavelo): el equilibrio internacional basado en la política de fuerza.

Dimensión Interior del Estado Absolutista

  • El monarca se convierte en el soberano y los individuos en los súbditos.
  • Monopolio ideológico-religioso, jurídico, fiscal y coercitivo (el Estado se convierte en el monopolio de la violencia legítima).

Origen del Estado Moderno en Europa

  • Declive hegemónico cultural de la Iglesia Católica.
  • El Protestantismo.
  • El Renacimiento.
  • Desintegración del Sacro Imperio Romano Germánico:
    • Paz de Westfalia, 1648.
    • Nuevo concepto de soberanía nacional.
    • Los reyes no están subordinados al Papa.
    • Cada reino tiene su propia religión.
    • Las minorías religiosas reclaman más tolerancia.

Fundamentos Teóricos del Estado

Maquiavelo

El Príncipe debe aplicar las reglas del realismo político para ejercer su autoridad, combinando la virtud y la fortuna.

Jean Bodin

El monarca es el único depositario de la soberanía, pero con unos límites: las leyes divinas, las leyes fundamentales y los derechos naturales de los súbditos.

Thomas Hobbes

El Estado debe estar regido por un soberano que permita preservar la libertad y la seguridad de los individuos. Su famosa frase: «El hombre es un lobo para el hombre».

Entradas relacionadas: