Teorías de la Evolución: Comprendiendo el Origen del Ser Humano y su Inteligencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Teorías de la Evolución

Las teorías de la evolución han sido fundamentales para entender el origen del ser humano y su desarrollo a lo largo del tiempo. Desde el fijismo hasta el evolucionismo, el ser humano siempre ha estado interesado en saber de dónde viene, entre otras cosas. Una forma de responder a esta cuestión ha sido el evolucionismo, que se opone al fijismo.

Fijismo y Evolucionismo

El fijismo, propuesto por George, considera que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde su creación. Por otro lado, el evolucionismo es una teoría donde la vida y el universo son producto de un desarrollo continuo.

Lamarquismo

El lamarquismo, propuesto por Lamarck, es la primera teoría de la evolución biológica y define las siguientes afirmaciones:

  • Progresión: Desde organismos más simples a otros más complejos.
  • Adaptación al medio ambiente: Algunos cambios se producen por el uso y el desuso de algunos órganos.
  • Ejercicio de los órganos: Produce desarrollo y perfección.
  • Caracteres: Se heredan.

Darwinismo

La teoría de Darwin se entiende como una lucha por la supervivencia, debido a que hay más seres vivos que recursos, lo que lleva a un proceso de selección.

Mutacionismo

En el mutacionismo, hay dos tipos de variaciones:

  • Modificaciones: Se producen debido al medio ambiente.
  • Mutaciones: Alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia.

Teoría Sintética o Neodarwinismo

Lo que dice esta teoría es que las mutaciones explican las variaciones de los organismos que se heredan. La selección natural elimina las variaciones dotadas, perpetuando a los individuos mejor adaptados.

El Origen del Ser Humano

El ser humano procede de especies animales antropoides, siendo los más parecidos los pongidos, que pertenecen a la familia de los antropoides. A continuación, se presentan algunas especies clave:

  • Australopitecus: Vivía en zonas abiertas como sabanas.
  • Homo erectus: Ya usaba el fuego, practicaba ritos al entierro y construía objetos de piedra.
  • Homo sapiens: Era nómada y vivía de la caza, pero también comenzó con la agricultura. Usaban ropa cosida, enterraban, adornaban y trataban a los muertos con reverencia.

Hoy en día, se le llama humanización; el ser humano se independiza progresivamente.

Diferencias con los Antepasados Animales

Las diferencias con los antepasados animales se pueden clasificar en:

  • Diferencias bioquímicas, genéticas y anatómicas: Desde el punto de vista genético y bioquímico no hay diferencia entre el ser humano y los antropoides. Las diferencias anatómicas son:
    • Reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas.
    • Forma de la mano y su habilidad.
    • Posición bípeda y erguida.
    • Desarrollo del cerebro.

Diferencias de Comportamiento

Los rasgos distintivos son:

  • Capacidad de simbolización: Lo propio del ser humano es la comunicación.
  • Vida en la realidad: Nuestra inteligencia nos permite darnos cuenta de la realidad.
  • Sentimiento del propio cuerpo.
  • Apertura al mundo.
  • Libre albedrío: Somos capaces de decir "no".
  • Inconclusión.
  • Ensimismamiento.
  • Capacidad de imaginar y razonar.

Inteligencia Animal o Humana

Entendemos por inteligencia la capacidad de modificar el medio para satisfacer necesidades vitales, aunque tendríamos que distinguir entre las acciones fijadas por el instinto y las acciones ocasionales inventadas. Si la inteligencia es la capacidad de aprender las cosas como reales o de convertir los signos en símbolos, entonces solo los humanos somos inteligentes. Para resolver necesidades vitales, la cuestión de la filosofía es que la inteligencia humana es cualitativa y muy distinta a la de los animales. La diferencia es que el animal utiliza el estímulo-respuesta, su respuesta se halla limitada a una situación, mientras que el ser humano la utiliza para resolver cualquier situación semejante.

Somos un Cuerpo

Es necesario conocer nuestro cuerpo tanto dentro como fuera. Es necesario tener un sentimiento del propio cuerpo; toda acción lleva consigo un sentimiento, y a veces adquirimos un tono emocional. Por eso, cada vez que percibimos un sentido, quedamos sentimentalmente afectados. Los humanos tenemos tres vertientes específicas:

  • Inteligencia: En el orden de los sentidos.
  • Sentimiento: En el orden de los afectos.
  • Voluntad: Una conciencia que es la capacidad de recibir información del medio que los rodea y de sí mismo, lo cual les confiere un cierto grado de independencia frente al medio y una posibilidad de controlarlo. La conciencia humana tiene dos funciones:
    • Realidad propia se expresa con decir "mi-yo".
    • Continuidad del yo.

Cerebro y Mente

Sabemos que el cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psique humano. Los avances de la inteligencia artificial comparan el cerebro humano con un ordenador potentísimo, ya que algún día seremos capaces de construirlo. La ingeniería genética y las diferentes creencias religiosas, agnósticas y ateas siguen haciendo que no sepamos con certeza la existencia de un alma o no.

Entradas relacionadas: