Teorías de la Evolución y el Cerebro Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Teorías de la Evolución
Teoría de Lamarck
A principios del siglo XIX, Jean-Baptiste Lamarck propuso la primera teoría completa de la evolución en su obra “Filosofía zoológica” (1809). Lamarck defiende que los seres vivos surgieron de la materia inorgánica por generación espontánea, siguiendo dos líneas:
- La de los vegetales.
- La de los animales.
Lamarck defiende que los organismos evolucionan por un mecanismo llamado “herencia de los caracteres adquiridos”. Las transformaciones que sufren los seres vivos se deben a su interacción con el medio y se refuerzan con el uso intensivo de algún órgano. Otros, en cambio, se debilitan por su falta de uso y terminan desapareciendo. Se podría resumir su explicación con la siguiente frase: “la función crea al órgano”. Debido a ello, se puede afirmar que los procesos evolutivos tienen un propósito o finalidad, es decir, son teleológicos.
Teoría de Darwin
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la teoría de la evolución por selección natural, la cual se basa en los siguientes puntos:
- Lucha por la supervivencia: Darwin y Wallace parten del hecho de que se reproducen más individuos de los que potencialmente pueden sobrevivir y que se entra en una competencia por los recursos.
- Variabilidad de los caracteres hereditarios: el azar (sin finalidad o dirección determinada) tiene una gran importancia en la variabilidad de caracteres heredados. En ocasiones, la variación permite mejorar una destreza o especializarse en la explotación de algunos recursos.
- Selección natural: la variación que supone una ventaja adaptativa se transmite hereditariamente a las siguientes generaciones.
Sin embargo, Darwin no tenía una explicación satisfactoria para la variabilidad genética. Gregor Mendel publicó en 1866 los resultados de unos experimentos con guisantes que permitieron el inicio de los estudios genéticos que completaron una nueva teoría sintética de la evolución (neodarwinismo), aparecida en 1930.
El Cerebro Humano
El desarrollo del cerebro, y especialmente de la corteza cerebral, es una de las características ligadas a la evolución del género Homo. Sin esta característica no se hubiera desarrollado el lenguaje ni la razón. Actualmente, los científicos diferencian tres subsistemas cerebrales:
- El cerebro reptiliano.
- El sistema límbico o paleocórtex.
- La corteza cerebral o neocórtex.
El Cerebro Reptiliano
Es el más primitivo desde el punto de vista evolutivo. Se encarga de regular las funciones vitales básicas, los instintos y el comportamiento rutinario.
El Sistema Límbico o Paleocórtex
Va más allá del comportamiento programado por los instintos. Se trata de la parte responsable de nuestra vida afectiva y emocional. La cooperación y el auxilio son la base de la sociabilidad humana. También tienen lugar las reacciones emocionales que pueden dar lugar a comportamientos inmediatos.
La Corteza Cerebral o Neocórtex
Conforma el 90% de la corteza cerebral. Se trata del área cerebral responsable de nuestra capacidad de razonamiento, permitiendo el pensamiento lógico y la conciencia. Esta parte del cerebro permite el desarrollo de habilidades como el cálculo y el lenguaje.