Teorías del Estado, Estructura y Soberanía: Un Panorama Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Concepciones Teóricas del Estado

Pluralista

Busca justificar teóricamente el Estado liberal, siendo actualmente la corriente dominante, con Robert Dahl como uno de sus principales exponentes. El poder del Estado se encuentra diseminado en instituciones y grupos de presión. Las reformas y acciones estatales buscan representar los intereses de diversos grupos. Se observa una democracia marcada tanto por los grupos que están en el gobierno como por aquellos que podrían estarlo.

Marxista

Critica el Estado liberal y busca transformarlo a través de la revolución. Es una teoría influyente tanto en la sociología como en el análisis histórico, con Karl Marx como su principal referente. Concibe al Estado de dos maneras: como instrumento de la clase dominante y como una fuerza política con cierta autonomía, capaz de influir en la relación de producción (lucha de clases).

Elitista

Critica el Estado liberal, pero se opone al proyecto marxista. Es una teoría asociada a la nueva derecha estadounidense y europea, con figuras como Max Weber, Mosca y Pareto. Plantea que una minoría gobierna a una mayoría. Según Weber, el Estado es "aquella comunidad humana que, dentro de un territorio determinado, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima". La democracia liberal, en el mejor de los casos, es una forma de seleccionar dirigentes y otorgarles legitimidad a través de elecciones.

Estructura y Organización del Estado

Descentralización Administrativa

Ocurre cuando se admite que ciertas funciones públicas estén distribuidas en el territorio y sean ejercidas con mayor o menor independencia por autoridades u órganos creados por ley específicamente para ello. El Estado descentraliza la ejecución de la norma (asumiendo atribuciones de planificación, aplicación y evaluación de políticas públicas en su territorio), pero sigue bajo el control del poder central (tutela) a través de un órgano contralor. Tipos: 1) Territorial: municipalidades, intendencias; 2) No territorial: empresas a nivel nacional (ej.: ENAP, ENAMI).

Desconcentración

Delegación de funciones que realiza el poder central, no solo de la función administrativa, sino también de materias específicas sobre las cuales los órganos desconcentrados son los únicos competentes. Respecto de esas materias, quedan fuera de la jerarquía central. El órgano desconcentrado no es nuevo, no posee patrimonio propio ni personalidad jurídica, ni es independiente. Funciona de acuerdo con la asignación de recursos definida por el poder central y actúa en su nombre, quedando bajo el control del Estado. Ej.: SII, Servicio de Salud.

Deberes y Valores Fundamentales del Estado

Deberes del Estado

Respetar y promover los derechos humanos, asegurar la seguridad nacional, considerando a los habitantes, el territorio y el poder del Estado.

Valores Fundamentales de la Constitución

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado ampara a los grupos intermedios y garantiza su autonomía para que cumplan sus fines.

Características del Estado

  • Instrumental: No es un fin en sí mismo, sino un medio para que el ser humano se desarrolle de forma integral. Está al servicio de la persona.
  • Finalidad Suprema: El bien común, que tiene una orientación ético-humanista, pues se refiere a la dignidad y derechos del hombre y busca la realización integral en todas las dimensiones de todos los individuos pertenecientes.
  • Deberes: Respetar y promover los derechos humanos, además de otorgar seguridad a la nación, incluyendo al pueblo, territorio y al poder del Estado. Esta seguridad es una condición básica para la consecución de los fines estatales.
  • Forma Jurídica: Es la estructura y organización del poder, además de la distribución espacial de las actividades del Estado.

Estado Unitario

(Ej.: Chile) Hay un solo centro político, desde cuyos órganos emanan leyes aplicables a todo el territorio nacional.

Estado Federal

Descentralizado políticamente, es decir, hay varios centros de poder político. Se divide en Estado federal (ejerce el gobierno central, se encarga de relaciones internacionales, política, economía) y estados federados o miembros (ejercen gobiernos regionales). Actúan políticamente de manera independiente, pero coordinados con el gobierno central. Ej.: EE. UU., Rusia, México, Brasil, Alemania, Suiza.

Origen y Evolución del Concepto de Estado

Surge con las primeras civilizaciones, asociado al poder y al territorio. En Grecia y Roma, se asocia a un grupo humano. Los antiguos políticos se centraron en buscar el régimen más ideal en lugar de una definición. En la época moderna, surge la teoría política de definir formas de Estado. Maquiavelo distinguió entre monarquía y república. Bodino habló de soberanía (monarca) y Hobbes sentó las bases de una teoría sistemática del Estado (Leviatán). Locke y Charles avanzaron en la teoría del Estado, y a fines del siglo XIX se constituyeron las primeras escuelas sobre la base de sus teorías.

Bases de la Institucionalidad y Limitación del Poder Estatal

Bases de la Institucionalidad

Conjunto de valores, normas y principios jurídicos que fundamentan la Constitución, ya que son considerados legítimos en la sociedad chilena y, por ende, son obligatorios.

El poder del Estado se ve limitado por la Constitución a través de tres vías: 1) Bases de la institucionalidad; 2) Reconocimiento del Estado de Derecho; 3) Organización de las instituciones públicas sobre el principio de la separación de funciones.

Partes de la Constitución: a) Dogmática (principios fundamentales como normas de nacionalidad, derechos y deberes constitucionales); b) Orgánica (organización del poder estatal).

Soberanía

Definición

Poder supremo en virtud del cual el Estado se dota de organización política y autonomía legal, y se plantea frente a otros Estados en un plano de independencia e igualdad.

Características

(1) Supremacía: El Estado tiene poder supremo en su territorio, no obedece ni rinde cuentas. (2) Dominación: El Estado debe ser obedecido por todos los habitantes dentro del territorio. (3) Independencia: El Estado posee los mismos atributos que cualquier otro Estado.

Ejercicio de la Soberanía

  • Plebiscito: En Chile, solo para reformas constitucionales cuando el Congreso y el Presidente no llegan a un acuerdo.
  • Elecciones periódicas de autoridades representativas: Presidenciales, parlamentarias, municipales.
  • Actividades de las autoridades: Establecidas por la Constitución, tanto representativas como producto de nombramiento público.

Entradas relacionadas: