Teorías y Disciplinas Científicas: Una Introducción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB

Teorías y Disciplinas Científicas

Teorías

Conjunto de conjeturas simples o complejas acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad.

Niveles de enunciados de una teoría

  1. Analiza, describe, registra, enumera, atribuye propiedades y relaciones.
  2. Generalizan, correlacionan, subsumen, clasifican.
  3. Explican, predicen, comprenden, sistematizan, llevan a descubrimientos.

Tipos de teorías

  • Teorías rivales: Explican los mismos fenómenos, pero de maneras distintas e incompatibles.
  • Teorías complementarias: Refieren a distintos fenómenos y procesos empíricos.
  • Teorías parcialmente rivales: Teorías que centralizan toda la actividad de una disciplina en un momento determinado, y teorías que presuponen de otras.

Requisitos para que una teoría sea válida

  • Consistencia interna: Una teoría contradictoria carece de valor.
  • Contenido empírico: Condición que se cumple si la teoría permite deducir enunciados cuyos referentes sean propiedades y relaciones claramente identificables en su base empírica.
  • Contrastabilidad: Que significa la posibilidad de ser puesta a prueba por la experiencia.
  • Sistematicidad: Permite reunir bajo un conjunto reducido de hipótesis generales, datos y regularidades de variado contenido.
  • Comprensión de la realidad: Que explique la realidad.
  • Poder explicativo: Que explique.
  • Capaz de predecir: Que prevea algo.
  • Poder heurístico: Capacidad para generar nuevos conocimientos.
  • Apoyo empírico: En forma mediata o inmediata deberá contar con el aval de los hechos.
  • Refutabilidad: Ofrecer metodología para intentar refutar.

Disciplinas

Pone énfasis en los objetos de estudio. Los objetos de estudio cambian a medida que lo hacen las teorías científicas. Ciertos puntos de vista son abandonados o bien en otro momento de la historia de la ciencia podrán ser readmitidos. (Klimovsky)

Son marcos temáticos muy generales. Son estructuras más amplias, laxas y heterogéneas que las teorías, ya que reúnen en su interior teorías muy diversas, y a veces antagónicas.

Tipos de interacción entre disciplinas

  • Multidisciplina: Trabajo de científicos de distintas ciencias en torno a la resolución de problemas.
  • Interdisciplina: Intercambio de información y procedimientos.
  • Transdisciplina: Requiere de categorías y procedimientos nuevos, que van más allá de las contribuciones de cada disciplina.

Características del Conocimiento Científico

  • Es crítico: Ya que como dicen Cohel y Nagel, se opone al dogma. Además ser crítico le permite ser autocorrectivo. Lo caracteriza la capacidad que tiene para corregirse.
  • Es racional: En el sentido que debe ser coherente y fundado en razones.
  • Sistematicidad: Hace que la ciencia no sea nunca suma de conocimientos aislados, sino que busca la integración en distintos sistemas y estructuras complejas.
  • Intenta ser preciso: Lo logra utilizando el lenguaje técnico, con significados menos ambiguos que del lenguaje natural.
  • Tiene carácter metódico: A partir de procedimientos confiables obtienen y validan los conocimientos.
  • Es general: Busca formular leyes generales.

Diferencia entre Ciencias Formales y Fácticas

Ciencias Formales

Conocimiento relativo a entes ideales. Proveen conocimiento, configura un dominio de entidades existentes a la manera del mundo de las ideas de Platón.

Se caracterizan por no ser empíricas (no hacen referencia a ningún dominio específico de la realidad).

Los enunciados de las ciencias formales son analíticos, en cualquiera de sus tipos: aquellos cuya verdad o falsedad no depende de su correspondencia con la realidad sino de los componentes internos de los enunciados.

El método que usan la lógica y la matemática para justificar sus enunciados es la deducción.

Otra característica es que cumple un doble rol. Por un lado funcionan como cualquier disciplina científica, con sus problemas, métodos y temáticas propias, sus conceptos y sus campos de investigación. Por otro lado tienen un gran valor instrumental, son herramientas de alta aplicación en cualquiera de las otras disciplinas científicas y técnicas y también en la metodología de la ciencia.

Ciencias Fácticas

Se caracterizan porque recortan como tema de estudio determinado campo de la realidad, delimitan problemas, procesos y propiedades de un dominio y configuran sistemas estructurados de conocimientos relativos a ese dominio.

Tienen como diferencia con las formales es que refieren a aspectos de la realidad, tienen que contrastar sus afirmaciones con esa realidad, deben poner a prueba la verdad o falsedad de sus enunciados.

El lenguaje de sus enunciados es sintético y corresponden a los enunciados singulares y generales, que a su vez pueden ser universales, existenciales y estadísticos.

Además de los enunciados sintéticos, las teorías suelen tener enunciados analíticos, cumpliendo funciones instrumentales u organizativas.

Las unidades de análisis más importantes son las teorías, que configuran sistemas de conocimientos y creencias que en forma sucesiva y simultánea están presentes en cada ciencia fáctica.

Las ciencias fácticas fueron divididas en naturales y sociales humanas.

El método que usan para justificar sus enunciados es el hipotético-deductivo.

Dificultades de las Ciencias Sociales para Experimentar

La primera objeción se encuentra en la dificultad de diseñar y realizar experimentos en el campo de lo social. Además de esto se presenta otra dificultad adicional y es que las variables no pueden aislarse fácilmente, sino que se presentan como conjuntos.

Método Deductivo, Inductivo e Hipotético Deductivo

Método Deductivo

La deducción tiene una forma general, consiste en partir de un conjunto determinado de premisas, para obtener nuevos enunciados mediante el uso de reglas de inferencia correctas, que son aquellas que conservan la verdad.

Una modalidad del método deductivo es el Método axiomático, consiste en el ordenamiento de enunciados tomando algunos de ellos como axiomas, para constituir puntos de partida de secuencias deductivas y obtener los demás como teoremas.

Método Inductivo

El método inductivo es un método que permite generalizar. Se lo suele caracterizar como un procedimiento que parte de premisas singulares y llega a una conclusión general. Pero esto no es del todo cierto ya que en muchas inducciones hay premisas generales, solo que de un grado de generalidad menor que el que presenta la conclusión.

Permite formular regularidades que luego deberán ser evaluadas críticamente.

Método Hipotético Deductivo

El punto de inicio de la tarea de investigación es el reconocimiento de un problema, son las preguntas que se formulan acerca de la realidad las que dan origen a una investigación. La inducción no es el único camino.

Etapas del método hipotético-deductivo

  • Problema: Es lo que da origen a una investigación, surgen a través de alguien que plantea un interrogante en un determinado contexto.
  • Marco teórico: Es el conjunto de componentes de una o más teorías que están presentes en las investigaciones, en forma explícita o implícita.
  • Hipótesis: Es un enunciado de tipo general, que anticipa la solución al problema, pero que requerirá en un momento posterior ser evaluada críticamente.
  • Procedimientos deductivos: Se requieren de ciertas premisas para así alcanzar a través de la deducción una conclusión.
  • Consecuencias observacionales: Son enunciados inferidos deductivamente de las hipótesis, susceptibles de confrontación con la experiencia.
  • Procedimientos de contrastación: Son los mecanismos llevados a cabo para poder dar lugar a esa contrastación de las conclusiones obtenidas por la deducción, puede ser observación sistemática, experimentación, encuestas, etc.
  • Evaluación de los resultados: Como su nombre lo indica se evalúa lo que se ha obtenido y se determina si se rechaza o acepta la hipótesis.

Diferencia entre Modelo Acumulativo y Estructural del Conocimiento Científico

Modelo Estructural

Parte de un paradigma científico que hace referencia a los supuestos generales que condicionan el trabajo de investigación por determinados periodos y que trasciende las teorías y en algunos casos las disciplinas, esos supuestos paradigmáticos determinan qué problemas van a ser abordados. Luego aparecen los investigadores que efectúan el trabajo unificando sus objetivos y sus métodos durante los periodos de ciencia normal, pero esos periodos de tanto en tanto son sacudidos por una etapa de crisis, por las revoluciones científicas, en las que un nuevo paradigma entra en competencia con el anterior, hasta su triunfo definitivo (la ciencia evoluciona no de manera lineal sino que hay paradigmas, mientras los mismos duran se acumulan conocimientos).

Modelo Acumulativo

Parte del supuesto de que la ciencia progresa en forma lineal por un proceso de generalización creciente, basado en el acopio de experiencias y su procedimiento mediante el método inductivo (los conocimientos se van acumulando).

Entradas relacionadas: